Proyecto CreArt 2016

"Audios Coreográficos" se presenta en MAC Parque Forestal

"Audios Coreográficos" se presenta en MAC Parque Forestal

Entre el jueves 4 y el sábado 13 de enero el proyecto de investigación y creación de danza contemporánea Audios Coreográficos se presentará gratuitamente en la Sala de Conferencias del Museo de Arte Contemporáneo, sede Parque Forestal.

"Audios Coreográficos se plantea la pregunta por la posibilidad de trabajar con el remanente escénico de la danza, es decir, con lo que queda en el sujeto, más allá de la documentación audiovisual, de la coreografía vista o interpretada", comenta la académica del Departamento de Danza y directora de la obra prof. Daniela Marini.

El trabajo es resultado del material obtenido a partir de una convocatoria a la que respondieron 52 personas vinculadas a disciplinas al arte y la cultura. Dicha convocatoria requería crear una pista de audio de un minuto de duración, que relatara, propusiera o imaginara una experiencia coreográfica. "Las pistas de audio recibidas constituyen el material esencial de la investigación de este proyecto y reciben el nombre de audios coreográficos", comenta la prof. Marini.

Además de la académica, en el proceso creativo participaron Camila Delgado (asistencia de dirección), Paloma Rex (acompañamiento teórico), Vicente Yáñez (realización sonora), Fernanda González (diseño integral) y Josefina Cerda (producción).

La obra es parte de Acciones Coreográficas, proyecto del Departamento de Danza que busca generar, sistematizar y consolidar metodologías innovadoras de creación en esta disciplina. "Audios Coreográficos da continuidad a la investigación en mi trabajo creativo en torno a lo que se dice o se nombra como presente, pero que se ausenta de la escena, provocando un desfase en la percepción del espectador, y permitiendo la posibilidad de que éste complete la obra en su imaginación", explica la académica.

De acuerdo con lo que señala la prof. Marini, a través de este trabajo se pretende insistir en el ejercicio de "descripción continua", herramienta metodológica que ha aplicado en sus últimos trabajos, "enfocado en la posibilidad de poner en obra audible o leíble aquello que se produce desde el hacer coreográfico", comenta.

Audios Coreográficos ha sido diseñada para presentarse en la Sala de Conferencias del MAC Parque Forestal, lugar donde la obra tendrá dos formatos. En un sector de la sala los asistentes podrán escuchar los 52 audios coreográficos en su versión original, tal como fueron enviados por los creadores invitados. Esta exhibición estará abierta a público desde el 9 al 12 de enero, entre las 14:00 y las 17:00 horas. En el otro sector, se instalará la pieza escénica, que será presentada el 4, 5, 6, 11, 12 y 13 de enero, a las 18.00 horas. Ambas actividades son gratuitas.

Últimas noticias

Su estreno será el 15 de mayo:

Teatro Nacional Chileno estrena "Flora y Flora"

La obra "Flora y Flora", escrita por Isidora Stevenson y dirigida por Javiera Mendoza, nos sumerge en una historia donde lo poético y lo cotidiano se entrelazan para revelar los secretos de una genealogía femenina marcada por el dolor, el humor y la posibilidad de redención. Con la destacada actriz Catalina Saavedra en el rol protagónico, la puesta en escena explora las cicatrices que atraviesan generaciones y el desafío de enfrentarlas.

Egresado presenta libro de dramaturgias "MAL HUMOR"

Este miércoles 14 de mayo a las 19h se realizará el lanzamiento de "MAL HUMOR", texto que reúne por primera vez seis obras escritas por el dramaturgo chileno, egresado del Departamento de Teatro, Tomás Espinosa Bertrán y estrenadas junto a la Compañía Geografía Teatral entre 2006 y 2019.

En el marco de la bienvenida 2025:

Investigadora peruana expuso en torno al trabajo en restauración

“Una travesía por la restauración de arte” se tituló la charla dictada por Andrea Castro Uribe, egresada del Curso de Especialización de Postítulo en Conservación y Restauración del Patrimonio Cultural Mueble, instancia con la que el programa de estudios inauguró su año académico 2025.

Opinión:

No deseo artistas sensibles

¿Nos hace más sensibles la educación artística? Es la pregunta que me ronda estas semanas, no porque no tenga una posible respuesta, sino por lo capcioso de la misma.