Convocatoria abierta a la comunidad

Escuela de Temporada Chiloé 2018 abre inscripciones a sus más de 40 actividades

Escuela de Temporada Chiloé 2018 abre inscripciones a sus actividades

Artesanías e identidades, energías renovables, las toxinas marinas como amenazas, la astronomía y la sismología como fuentes de conocimiento, la identidad territorial como una fortaleza, música, danza y arquitectura como un valor patrimonial vivo y la mujer chilota-mujer trabajadora. Estos son sólo algunos de los temas sobre los que la comunidad del Archipiélago de Chiloé podrá ahondar y reflexionar junto a académicos y académicas de la U. de Chile y la U. de Los Lagos y a actores locales, en una nueva edición de la Escuela de Temporada, tradicional evento universitario que este año se realizará en la Isla Grande, entre el 7 y el 12 de enero.

10 talleres, 14 diálogos y jornadas de cine, música y danza, de manera abierta y gratuita, es la oferta de esta nueva edición del encuentro, organizado en conjunto por la U. de Chile, la U. de Los Lagos, el Museo de Ancud, la Corporación Cultural de dicho municipio y la Fundación Curaco de Vélez. 

Para el caso de los talleres y diálogos, cuya descripción, fechas y horarios se encuentran disponibles en el sitio web www.uchile.cl/escueladetemporada, es preciso que los interesados puedan inscribirse en dicha plataforma y en los formularios disponibles en papel en la sede de la Universidad de Los Lagos (Ramírez #348), y en la Casa de la Cultura de Ancud (Libertad #663), dado que los cupos son limitados en el caso de los talleres. 

Para la directora de Extensión de la U. de Chile, Ximena Póo, esta escuela contribuirá a “dar cuenta de las tensiones que está viviendo la Isla a nivel político, ambiental, de sustentabilidad, de derechos humanos, de género, entre otros”.

Camila Román, directora de la Sede Chiloé de la U. de Los Lagos, hizo un llamado a la  comunidad de Chiloé “a que podamos ocupar conjuntamente un espacio que no es tan común acá, donde se reunirán varios temas que son contingentes para quienes habitamos Chiloé, y es una tremenda instancia para generar redes”.

“Esta Escuela se da en un momento de cruzada de defensa de la cultura de Chiloé, la cual sabemos que está en riesgo de desaparición. Por tanto, invitamos a toda la población, a los actores de Ancud, de Chiloé y de la Región a participar sobre este tema tan importante como es el reflexionar sobre nuestras culturas, identidades y lo que tenemos que hacer para no terminar siendo un lugar común y corriente más en el mundo”, expresó Juan Galleguillos, director de la Corporación Cultural de Ancud. 

Desde el equipo de trabajo de la Escuela Superior Campesina de Curaco de Vélez, Jaime Díazextendió la invitación a que la comunidad local participe de las actividades que se desarrollarán el 11 de enero, “que se enmarcan además en nuestras segundas jornadas culturales, y que contarán con la participación de talleristas, destacados académicos y cultores locales”.

La invitación, dijo por su parte Jannette González, encargada del área de desarrollo institucional del Museo de Ancud, “es a participar en los diálogos y talleres, pero a participar activamente, permitiéndonos sentir como nuestros los espacios públicos que hoy se abren".

Entre los expositores y talleristas con los que contará la Escuela destaca el astrónomo y Premio Nacional de Ciencias Exactas, José Maza, quien presentará “El ser humano y el universo: somos polvo de estrellas”; y el sismólogo Sergio Barrientos, quien participará del diálogo “La Tierra y el agua se mueven: habitando territorios insulares”. Además cada jornada cerrará con noches de cine en el Teatro de Ancud, donde se exhibirán películas chilenas de época y contemporáneas, entre ellas  "Aquí no ha pasado nada" (2016) de Alejandro Fernández y "Las Analfabetas" (2013) de Moisés Sepúlveda.

Toda la información sobre las actividades de la Escuela de Temporada y las inscripciones se encuentran disponibles en www.uchile.cl/escueladetemporada

Últimas noticias

Su estreno será el 15 de mayo:

Teatro Nacional Chileno estrena "Flora y Flora"

La obra "Flora y Flora", escrita por Isidora Stevenson y dirigida por Javiera Mendoza, nos sumerge en una historia donde lo poético y lo cotidiano se entrelazan para revelar los secretos de una genealogía femenina marcada por el dolor, el humor y la posibilidad de redención. Con la destacada actriz Catalina Saavedra en el rol protagónico, la puesta en escena explora las cicatrices que atraviesan generaciones y el desafío de enfrentarlas.

Egresado presenta libro de dramaturgias "MAL HUMOR"

Este miércoles 14 de mayo a las 19h se realizará el lanzamiento de "MAL HUMOR", texto que reúne por primera vez seis obras escritas por el dramaturgo chileno, egresado del Departamento de Teatro, Tomás Espinosa Bertrán y estrenadas junto a la Compañía Geografía Teatral entre 2006 y 2019.

En el marco de la bienvenida 2025:

Investigadora peruana expuso en torno al trabajo en restauración

“Una travesía por la restauración de arte” se tituló la charla dictada por Andrea Castro Uribe, egresada del Curso de Especialización de Postítulo en Conservación y Restauración del Patrimonio Cultural Mueble, instancia con la que el programa de estudios inauguró su año académico 2025.

Opinión:

No deseo artistas sensibles

¿Nos hace más sensibles la educación artística? Es la pregunta que me ronda estas semanas, no porque no tenga una posible respuesta, sino por lo capcioso de la misma.