Fue en enero de 2016 que la Universidad de Ciencias Aplicadas de Ansbach, Alemania, y la Facultad de Artes de la Universidad de Chile firmaron un convenio de colaboración en el que se comprometieron, entre otras cosas, a “unir esfuerzos con miras a acrecentar su cooperación científica y técnica”.
A casi un año de ello, ya han sido dos las actividades que se han llevado a cabo en el marco de dicho acuerdo. Por un lado, la visita de la académica del Departamento de Sonido, prof. Carla Badani, y del estudiante de la Licenciatura en Artes mención Sonido, Claudio Muñoz, a la casa de estudios alemana el verano pasado, donde pudieron conocer las instalaciones de la Universidad y sus líneas de trabajo. Y, por el otro lado, la visita del académico de la Universidad de Ciencias Aplicadas de Ansbach, prof. Cornelius Poepel, y de la estudiante Luisa Filip al Departamento de Sonido en noviembre, oportunidad en la que se realizaron diversas actividades enmarcadas en dicho convenio.
“Esto es resultado de un trabajo silencioso que la prof. Johanna Theile, encargada de Relaciones Internacionales de la Facultad de Artes, empezó hace tiempo”, cuenta el prof. Luis Núñez, director del Departamento de Sonido, destacando que parte fundamental del acuerdo en el que dichas actividades se enmarcan es que “tanto la Universidad de Chile como la Universidad de Ansbach tendrán que presentar a un académico y a un estudiante para un intercambio. Lo interesante es que las visitas serán semestrales”, adelanta el profesor.
El origen del convenio
“Cuando asumí este cargo le pregunté al prof. Núñez en qué podía aportar a la entonces área de sonido, y me dijo que querían trabajar con un especialista en arte sonoro”, recuerda la prof. Theile sobre lo que originó este convenio. Al respecto, el prof. Núñez agrega: “Para nosotros era fundamental que la relación fuese no sólo con el académico o entre academias, sino que también integrara a estudiantes. Además, estábamos en proceso de transformarnos en Departamento y era importante generar convenios a nivel internacional”.
En ese contexto surgió el nombre del Dr. Cornelius Poepel, académico de la Universidad de Ciencias Aplicadas de Ansbach y colaborador en The Listen(n) Project, iniciativa dirigida por el Dr. Garth Paine (Universidad Estatal de Arizona) que explora nuevas formas de escuchar la tierra y experimentar, documentar y comprender los sonidos de los Parques Nacionales en el suroeste de Estados Unidos, basándose en el campo de la ecología acústica.
De allí que la prof. Theile se contactara con la Universidad de Ciencias Aplicadas de Ansbach para explorar la posibilidad de gestionar un convenio de colaboración entre ambas instituciones, lo que finalmente se concretó en enero de 2016. “En éste pedimos apoyo profesional pensando en que se estaba creando este nuevo Departamento de Sonido, que es fabuloso, porque la especialidad de Ansbach es el sonido. Entonces, para comenzar, se propuso que fuera un profesor y un estudiante para Ansbach, lo que ocurrió el verano pasado, y que el segundo semestre de este año viniera el prof. Poepel. Eso quedó definido el año pasado”, explica la prof. Theile.
El viaje del prof. Poepel se concretó la segunda semana de noviembre gracias al financiamiento de Bavarian Research Alliance, oportunidad en la que dictó las conferencias Interactive Systems y The Listen Project: workshop y sostuvo diversas reuniones al interior del Departamento de Sonido. Además, visitó el Museo de Arte Contemporáneo, donde conoció sus programas Anilla Cultural y Cruces Sonoros, y la Mediateca de la Facultad de Artes.
Proyecciones
“Con la llegada del prof. Poepel, también arribó un protocolo de acuerdo entre la universidad alemana y la Universidad de Chile, específicamente con el Departamento de Sonido”, señala el prof. Núñez en referencia al memorándum -actualmente en proceso de tramitación- que regirá el programa de intercambio de estudiantes de ambas casas de estudio, en el que se señala, entre otras cosas, que los estudiantes chilenos que deseen solicitar financiamiento del DAAD recibirán el apoyo de la casa de estudios alemana dentro de sus posibilidades.
Del mismo modo, el Director del Depto. de Sonido espera que también “tengamos en forma permanente a uno de nuestros profesores un semestre en Ansbach y que, al siguiente semestre, venga un profesor alemán a nuestro Departamento junto a un par de estudiantes”, dice, añadiendo que lo que proyectan es que el académico/a alemán que visite el Depto. de Sonido “haga un electivo por un semestre. Y por esa razón también estamos viendo la forma de que nuestros estudiantes tengan un muy buen dominio del inglés técnico, de manera que las clases sean en inglés”.
Para el académico, quienes deberían comenzar con esta modalidad de trabajo son los profesores que ya tuvieron un primer contacto con las casas de estudio involucradas: la prof. Badani y el prof. Poepel, quien se fue de Chile con una muy buena impresión de los estudiantes de Sonido. “Encontró que había una gran posibilidad de hacer cosas porque nuestros alumnos son muy inquietos”, comenta la prof. Theile, destacando, además, que en una de las reuniones en las que participó dijo que “nuestra especialidad para aportar al mundo deberían ser los sonidos que tenemos en Chile”.