Del 11 al 13 de enero de 2018:

Programa coloquio "Nuestra experiencia en la música. Diálogos interdisciplinarios"

Programa coloquio "Nuestra experiencia en la música"

Programación

Juaves 11 de enero
Conferencia inaugural
Comunidad Percusión. Perspectiva de un percusionista en educación
Ricardo Herrera
Director Dakel Percusión Ensamble y Caja Musical Mundial Chile
08:00- 10:00
Sala Isidora Zegers
Café 10:00- 10:20
Música, cultura e identidad en América Latina IMúsica y ciencias
Sala 801-B
(10:20 – 11:50)
  • Identidad, problemas de representación y música clásica latinoamericana durante los siglos XX y XXI.
    Expositor: José Miguel Arellano (Facultad de Artes Liberales, Univ. Adolfo Ibáñez).

  • Siglo XIX en Bogotá: la música como proyecto regulador de la nación.
    Expostor:Rondy Torres (Univ. de Los Andes, Bogotá).

  • La música de salón y su relación con la construcción de 'lo nacional' en el Chile decimonónico.
    Expositora: Fernanda Vera (Facultad Filosofía, Univ. de Chile).
Modera: Cristián Guerra
Sala 601-B
(10:20 – 11:50)
  • Entrenamiento musical y desempeño en funciones ejecutivas
    Expositor: Felipe Porflitt (Pontificia Univ. Católica).

  • Hacia un sistema de producción musical cognitivamente extendido.
    Expositores: Federico Schumacher y Claudio Fuentes
    (Laboratorio de Fenomenología Corporal y Experiencia Corporal, Facultad de Psicología, Univ. Diego Portales).

  • La influencia del uso de la tecnología de la música electroacústica
    en el desarrollo estético de la música acústica contemporánea
    en Bogotá entre 1965 y 2015.

    Expositora: Catalina Sánchez (Univ. de Los Andes, Bogotá).
Modera: Miguel Ángel Jiménez
Música, cultura e identidad en América Latina 2Música, episteme e intersubjetividad
Sala 801-B
(12:00 – 13:30)
  • Los orígenes de hip hop en Chile.
    Expositor: Nelson Rodríguez (Facultad de Artes, Univ. De Chile).

  • La identidad de Colombia a través de la música de los compositores locales: Francisco Torres.
    Expositora: Ana María Rojas (Univ. De Los Andes, Bogotá)
Modera: Paloma Martin
Sala 601-B
(12:00 – 13:30)
  • La estética intersubjetiva de la musicoterapia.
    Expositor: Leonello Bazzurro (University of Warwick)
  • Colonialidad musical y desobediencia epistemológica
    en el sentido común de los estudiantes iniciales universitarios.

    Expositores: Sebastián Castro y Favio Shifres
    (Laboratorio para el Estudio de la Experiencia Musical LEEM, Univ. Nacional De La Plata UNLP).
Modera: Jorge Martínez
Almuerzo (13:30- 15:00 hrs.)
Música y Género
Sala 801-B
(15:00 – 16:30)
  • Violeta Parra: denuncia de la violencia de género y creación de una feminidad de resistencia.
    Expositora: Nayive Ananías (Pontifica Univ. Católica de Chile).

  • La perspectiva de género en la Universidad de Chile. La situación de la Licenciatura en Composición Musical
    Expositor: Leonardo Arce (Univ. de Chile).

  • La condición de género en la composición y praxis musical en Chile y México durante la segunda mitad del siglo XIX.
    Expositora: Fernanda Vera (Univ. de Chile).
Modera: Mía Dragnic.

 

Viernes 12
Conferencia
Música, neuromitos y educación
Prof. Dr. Paulo Barraza
CIAE, Universidad de Chile
Sala Elefante
(09:00 – 10:00)
Café (10:00- 10:20)
Música y educación 1 Música. literatura y escena
Sala 601-B
10:20 – 11:50
  • Una mirada retrospectiva y prospectiva de la ‘Escuela Experimental de Música Jorge Peña Hen.
    Expositor: Felipe Barros (Escuela Experimental de Música, Univ. De La Serena).

  • Exploración de los repertorios desarrollados por orquestas juveniles e infantiles de la red FOJI.
    Expositores: Tamara Oliva y Jonathan Andrades (Univ. Tecnológica de Chile INACAP).

  • EDUCAMUS. Una plataforma online para la formación musical del profesorado generalista en Ed. Básica en Chile.
    Expositores: Tejada, Thayer, Arenas, Merino, Oyanedel e Ibáñez (Univ. De La Serena, UMCE, Fac. Artes Univ. De Chile).
Modera: Marcela Oyanedel
Sala 801-B
10:20 – 12:20
  • Tres visitas musicales a la poesía de Vicente Huidobro.
    Expositor: Rodrigo Ahumada (Univ. Mayor).

  • Tertulia en lo de Sarmiento.
    Expositoras: Stella Mas y Silvana Alaniz (Fac. Filosofía, Humanidades y Artes Univ. De San Juan.

  • Perspectiva intermedial para el estudio de música y escena: una introducción.
    Expositor: Guillermo Eisner (Univ. Nacional Autónoma de México UNAM).

  • Romance esclavo, la zarzuela del compositor colombiano Carlos Vieco Ortiz.
    Expositor: Ronald Perilla (Univ. De Los Andes, Bogotá).
    Modera: Rodrigo Torres.
Música y educación 2
Sala 801-B
(12:00 – 14:00)
  • Anfibias: improvisación musical en base a los cantos de ranas.
    Expositoras: Javiera Cisternas y Eleonora Coloma (Aumen ONG y Univ. De Chile).

  • Hacia una estética de las lakitas en el aula: revisión sobre experiencias escolares de sopladores en la escuela.
    Expositor: José Reyes (Laboratorio Ad&C, Univ. de Chile).

  • Proyectos… un espacio de integración de saberes.
    Expositora: Stella Maris Mas (Facultad Filosofía, Humanidades y Artes, Univ. De San Juan).

  • Composición de una banda sonora musical: experiencia pedagógica con estudiantes de secundaria.
    Rodrigo Ahumada (Univ. Mayor).
    Modera: Gladys Briceño
Almuerzo (14:00- 15:30 hrs.)
Música e inclusión 1 Mesa redonda
Sala 801-B
15:30 – 17:00
  • Musicografía Braille. Una herramienta de acceso a la información musical teórica.
    Expositora: Elena Valdenegro (Univ. Academia Humanismo Cristiano; Univ. Andrés Bello; Centro de Formación Técnica ENAC).

  • Intervención musicoterapéutica en la escuela: descripción de un caso.
    Expositora: Dialy Jara (Corporación de Ayuda al niño quemado COANIQUEM).

  • El juego musical cooperativo en infancia temprana con Síndrome de Down.
    Expositora: Carla Barra (Fundación Rayún Down).
Modera: Mireya González
Sala 601-B
15:30 – 17:00Tradición y transformación en la docencia universitaria de carreras vinculadas a la música.

Expositores:
Sebastián Castro (Univ. Nacional De La Plata UNPL).
Nicolás Masquiarán (Univ. De Concepción).
Tania Ibáñez (Facultad de Artes, Univ. De Chile).Modera: Carolina Muñoz

 

Sábado 13
Música y recursos interactivos Música y desarrollo humano
Sala 801-B
09:00 – 10:30

  • El juego (game) como procedimiento estructural en las artes.
    Expositor: Andrés Ferrari (Facultad Artes U. De Chile).

  • Del piano a los sistemas interactivos
    Expositor: Claudio Nervi (Tolousse, Francia).


Modera: Leonardo Cendoyya
Sala 601-B
09:00 – 10:30
  • Autobiografía Musical: la música y la propia historia como herramienta de desarrollo humano.
    Expositora: Alondra Castillo (Escuela de Fonoaudiología, Univ. De Valparaíso).

  • Voces GAM, coro de profesores.
    Expositoras: Cecilia Pérez y Patricia Cáceres (Centro Cultural Gabriela Mistral – GAM).

  • Musicoterapeutas en Chile, otras miradas sobre la música y la salud.
    Expositoras: Patricia Lallana, Stefanie Fleddermann y Carolina Muñoz (Asociación Chilena de Musicoterapia – ACHIM).
Modera: Rodrigo Quiroga
Café (10:30- 10:50)
Asamblea Fladem

Música e inclusión
Sala 601-B
10:50 – 12:20
Sala 801-B
10:50 – 12:20
  • Musicalidad comunicativa, infancia y autismo
    Expositora: Carolina Muñoz (Univ. Tecnológica de Chile – INACAP; Fundación Rayún Down)

  • Música matemática sonora interactiva: software del proyecto Picalab como herramienta para la educación matemática de niños y jóvenes con situación de discapacidad visual.
    Expositores: Claudia Rodríguez, Rosa Eugenia Peña y Tomás Thayer (Univ. Metropolitana de Ciencias de la Educación – UMCE).

  • Niños y jóvenes con capacidades diferentes. Cuando la música diluye los límites y les hace parte de todo
    Expositoras: Jéssica Báez, Laura Díaz y Alondra Castillo (Colegio Especial CEDIP, Quillota; Escuela de Fonoaudiología, Univ. de Valparaíso).

  • Relación entre las neurociencias y la música desde los procesos formativos.
    Expositoras: Claudina Hernández Bean. Universidad de las Artes de Cuba.
Modera: Silvia Andreu
Clausura 
12:30 – 13:30
(Sala por definir)
Actividad de cierre y entrega de diplomas de participación

 

Últimas noticias

"Al unísono":

Egresados y estudiantes de Artes UCHILE destacan en Premio Municipal

La exposición distinguió a estudiantes, egresados, docentes y profesionales del Departamento de Artes Visuales de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile, quienes obtuvieron reconocimientos en múltiples categorías con obras que abordan desde la memoria personal hasta la violencia contemporánea. La muestra reunió 40 propuestas seleccionadas entre más de 600 postulaciones, consolidando una plataforma de visibilización para las nuevas generaciones del arte chileno.

En la emergente y exitosa Galería Animita:

"Liturgias Menores": Emilia Morén transforma lo cotidiano en ritual

La artista visual presenta una exposición que explora los gestos rituales de lo cotidiano a través de obras híbridas y simbólicas. La muestra, que reúne esculturas y objetos intervenidos con materiales populares, estará abierta durante julio, invitando a recorrerla desde la experiencia y la contemplación.