En el Centro Nacional de Arte Contemporáneo de Cerrillos:

Camila Estrella dicta conferencia en Seminario de Artes de la Visualidad

Camila Estrella dicta conferencia en Seminario Artes de la Visualidad

Tras su inauguración en el 2016, el Centro Nacional de Arte Contemporáneo, CNAC, de Cerrillos impulsado por el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, ha buscado contribuir al desarrollo del arte contemporáneo y su vinculación con la ciudadanía.

Dentro de sus quehaceres ha resituado la importancia de generar instancias de profesionalización para los artistas contemporáneos, así como impulsar el desarrollo de la investigación y visibilización de procesos propios del arte contemporáneo.

Bajo ese espíritu, el CNAC se ha centrado en la investigación, documentación y conservación de patrimonio del arte contemporáneo. Área que busca consolidar la necesidad de generar investigación y contenidos sobre el arte contemporáneo, además de cumplir la tarea de ser un archivo abierto que documente y conserve el patrimonio de arte contemporáneo nacional.

En ese contexto se organiza allí el II Seminario de Artes de la Visualidad “Creación, gestión y puesta en valor de archivos de arte”, que se realizará el próximo 27 y 28 de noviembre en Cerrillos y contará con la colaboración del CeDoc del Centro Cultural La Moneda.

Este año el seminario contará con la participación de dos importante invitadas: Mari Carmen Ramírez, que participará de una mesa junto a Sebastián Vidal para profundizar en el proyecto del ICAA; y Andrea Giunta que entablará una conversación con Nelly Richard sobre la necesidad de los glosarios de arte.

Entre los participantes se encuentra la profesora del DAV Camila Estrella, quien dictará la conferencia Usos y reactivaciones de archivos a partir de la visita de Robert Rauschenberg en Chile, basada en la investigación R.O.C.I.: derivaciones de la visita de Robert Rauschenberg en Chile (Fondart 2017), dirigida por ella junto a la colaboracion de Javiera Cristi, también docente del DAV.

Dicha presentación pretende reflexionar sobre cómo estos archivos pueden parecer desactivados o no conectar tan fácilmente con la obra de un artista, además de cuestionarse de qué forma las investigaciones los dinamizan, generando a su vez otros archivos.

“La invitación surge gracias a conversaciones sostenidas con la macroárea de artes de la visualidad del CNCA, donde se dieron a conocer los avances de la investigación que se produjeron durante mi viaje a Nueva York, en el que pude investigar los archivos de la Fundación Rauschenberg. Al ver el material que traje, inmediatamente se hizo extensiva la invitación al seminario que estaban preparando en torno al archivo”, contó la artista visual.

De allí que en la conferencia Camila Estrella busca mostrar públicamente las particularidades de una investigación extensa, que comprende diversos actores y tipos de archivos. “Abordo también lo relacionado con la reflexión que puede desprenderse del uso de los archivos, en cómo el trabajo investigativo los puede reactivar y finalmente desarchivar, y de qué forma esta investigación sobre la visita de Rauschenberg en Chile, pretende más bien abrir que cerrar y archivar nuevamente el material recabado”, señaló.

Para la profesora del DAV también resulta importante abrir la reflexión acerca del archivo del artista, de cómo la casa y el estudio terminan albergando una institución, relacionando ciertas ideas que propone Jacques Derrida en Mal de archivo, sobre el psicoanálisis y la Casa Museo de Freud, con el caso de Rauschenberg. 

“La idea es poder compartir el proceso de investigación, lo que significa abrir un diálogo con interlocutores que puedan enriquecer las distintas perspectivas de este trabajo y, además, dar a conocer material relevante acerca de un acontecimiento que forma parte de la historia de las artes visuales en Chile”, dijo.

Así, Camila Estrella en su ponencia buscará dar respuesta a muchas interrogantes para las que no había información. “El archivo sobre la visita de Rauschenberg en Chile se limitaba a la prensa, a algunos textos críticos, y sobre todo a un recuerdo de transmisión oral que lo dejaba en una categoría de anécdota”, manifestó.

Por último, la artista agregó que: “El material en Chile es disperso, lo que ha llevado a la necesidad de entrevistar a muchas personas que tuvieron mayor o menor participación en las instancias de la muestra y conferencia en 1985 en el Museo de Bellas Artes (Pablo Oyarzun, Waldemar Sommer, Gonzalo Diaz entre otros). Es así como el archivo oficial se encuentra en Estados Unidos, pero el archivo vivo, lo experiencial, se encuentra en Chile, sobre todo en la relación de amistad que tuvo con Rauschenberg la importante coreógrafa chilena Carmen Beuchat, información desconocida en el medio de las artes visuales. En el seminario mostraré partes de su entrevista, por lo que espero que contemos con una audiencia importante”, concluyó.

Esta actividad se llevará a cabo el martes 28 de noviembre a las 12:30 horas en el Centro Nacional de Arte Contemporáneo (CNAC), ubicado en Av. Pedro Aguirre Cerda 6100, Cerrillos. La entrada es liberada.

Últimas noticias

Entre el 24 y 26 de julio

Lo fantástico y disidente se toma la escena en la Sala Agustín Siré

La obra de la Compañía Teatro Niebla regresa con funciones del 24 al 26 de julio en la Sala Agustín Siré del Departamento de Teatro de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile. Una historia que entrelaza amor, horror y crítica social desde lo fantástico para reflexionar sobre género, territorio e identidad. Texto de la destacada dramaturga nacional contemporánea Carla Zúñiga.

Con éxito se realiza 2da charla en la Biblioteca de la Fac. de Artes

En una charla abierta organizada por la Biblioteca de la Facultad de Artes, el académico Alejandro Barros del Departamento de Ingeniería Industrial de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la U. de Chile, analizó sin los riesgos, límites y transformaciones que la inteligencia artificial (IA) generativa ya está provocando en el trabajo, la educación, la creación artística y la vida cotidiana, advirtiendo que su avance imparable exige una ciudadanía crítica y marcos éticos urgentes.

Iniciativa de la Oficina de Género y Diversidades Sexuales de la Facultad

Sede Las Encinas tiene nuevo mural que visibiliza la comunidad LGBTIQ+

El viernes 11 de julio, la Oficina de Género y Diversidades Sexuales de la Facultad de Artes inauguró, en uno de los muros de la sede Las Encinas, ubicada en el Campus Juan Gómez Millas, un mural hecho por estudiantes y la destacada muralista costarricense, Mariela Montoya, con el objetivo de conmemorar el Mes del Orgullo LGBTIQ+.

ChucaoLab desarrolla workshop Paisaje Sonoro y Sustentabilidad

Paisaje Sonoro y Sustentabilidad en Áreas Verdes Urbanas es el nombre del workshop y concurso de ideas que está desarrollando ChucaoLab, laboratorio interdisciplinar del Departamento de Sonido de la Facultad de Artes. La actividad, que se está realizando durante junio y julio, busca fomentar el diálogo interdisciplinario sobre el diseño de áreas verdes urbanas.