2017:

Académicos DMUS reciben premio a la Música Nacional Presidente de la República

Académicos DMUS reciben premio Presidente de la República

El Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, a través del ministro Ernesto Ottone, dio a conocer la tarde del pasado viernes a los nuevos ganadores del Premio a la Música Nacional Presidente de la República 2017. En la nómina de galardonados se encontraban los académicos del Departamento de Música, Luis Merino, quien fue reconocido por su aporte a la música docta, y Fernando Carrasco, parte del conjunto Quilapayún, quienes fueron distinguidos en la categoría música popular.

"Ha sido un inmenso honor anunciar a los tres ganadores de este año, porque sin duda todos poseen una vasta trayectoria, y nos sentimos orgullosos porque representan distintas visiones de la música chilena. Quilapayún es un grupo que sigue vigente, asociado a himnos a la libertad y a las necesidades más relevantes de la sociedad chilena. Hablar de Jorge Yáñez, es hablar de nuestra identidad cultural, y así como expresó el Consejo de la Música, es impresionante que antes no haya surgido su nombre. Respecto al maestro Luis Merino, es uno de los recopiladores más relevantes a nivel internacional, un aporte invaluable para la memoria de los compositores nacionales", dijo el ministro Ottone durante al anuncio.

Postulado por la Sociedad Chilena de Musicología, el profesor Luis Merino señala que “mentiría si dijera que uno no se siente alagado por los premios”, agregando que “este reconocimiento es especialmente valioso porque es una propuesta de mis propios pares”.

“Me alaga haber sido propuesto por la Sociedad Chilena de Musicología ya que hemos trabajado duro por reunir a todos los musicólogos chilenos, pero sobre todo a los jóvenes”, manifiesta.

El profesor Merino fue reconocido por su extensa carrera como musicólogo y recopilador de obras de compositores nacionales, así como también por su dirección en la Revista Musical Chilena durante 44 años. Es Licenciado en Ciencias y Artes Musicales con Mención Musicología de la Universidad de Chile, Magíster en Musicología por la Universidad de California Santa Bárbara y Doctor en Musicología por la Universidad de California, además de responsable de cinco proyectos Fondecyt, cuatro del Fondo de Publicaciones de Conicyt y dos del Fondo de Fomento de la Música Nacional.

En la categoría de Música Popular, el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes reconoció al grupo Quilapayún, del que forma parte el profesor del DMUS Fernando Carrasco. El compositor manifiesta, a nombre del conjunto, su felicidad por el premio. “Estamos felices y muy agradecidos por este premio tan importante”, confiesa señalando incluso que en su opinión, debido a trayectoria del grupo, “debió entregarse antes”.

“Quilapayún ha sido embajador de Chile en tantos lugares y ha trabajado con muchísimos artistas, doctos y populares. Es una agrupación bastante transversal”, dice.

Expresa que este año ha sido especial para el grupo, ya que a este reconocimiento se suma el premio Figura Fundamental de la Música Chilena, otorgado por la SCD, que recibieron en junio pasado. “Este año ha sido maravilloso porque nos han reconocido nuestros propios colegas”, indica el profesor Carrasco.

“Me siento orgulloso de recibir este premio junto con el profesor Luis Merino, también académico de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile. Ambos nos formamos acá y él está siendo distinguido en la categoría docta y yo en música popular, lo que habla muy bien de la diversidad de esta institución”, concluye.

El origen de Quilapayún se remonta a 1965 cuando Julio Numhauser, Julio y Eduardo Carrasco se reúnen en torno a un incipiente proyecto musical. Trabajaron con Ángel Parra y luego con Víctor Jara, quien fue su director artístico. Se convirtieron en una de las principales voces del proceso socialista chileno. El Golpe de Estado los encuentra en Francia, donde viven el exilio por largos años.

Trabajaron con Luis Advis y montaron La Cantata Santa María de Iquique y la sinfonía Los Tres Tiempos de América.

Su más reciente producción musical fue Quilapayún. 50 años editado en 2015.

También fueron distinguidos el sello KLI Records, en la categoría Edición Musical, y Álvaro Gallegos, en la sección Producción Fonográfica. Cada uno de los galardonados recibirá un diploma y una suma única de 270 UTM.

Últimas noticias

Su estreno será el 15 de mayo:

Teatro Nacional Chileno estrena "Flora y Flora"

La obra "Flora y Flora", escrita por Isidora Stevenson y dirigida por Javiera Mendoza, nos sumerge en una historia donde lo poético y lo cotidiano se entrelazan para revelar los secretos de una genealogía femenina marcada por el dolor, el humor y la posibilidad de redención. Con la destacada actriz Catalina Saavedra en el rol protagónico, la puesta en escena explora las cicatrices que atraviesan generaciones y el desafío de enfrentarlas.

Egresado presenta libro de dramaturgias "MAL HUMOR"

Este miércoles 14 de mayo a las 19h se realizará el lanzamiento de "MAL HUMOR", texto que reúne por primera vez seis obras escritas por el dramaturgo chileno, egresado del Departamento de Teatro, Tomás Espinosa Bertrán y estrenadas junto a la Compañía Geografía Teatral entre 2006 y 2019.

En el marco de la bienvenida 2025:

Investigadora peruana expuso en torno al trabajo en restauración

“Una travesía por la restauración de arte” se tituló la charla dictada por Andrea Castro Uribe, egresada del Curso de Especialización de Postítulo en Conservación y Restauración del Patrimonio Cultural Mueble, instancia con la que el programa de estudios inauguró su año académico 2025.

Opinión:

No deseo artistas sensibles

¿Nos hace más sensibles la educación artística? Es la pregunta que me ronda estas semanas, no porque no tenga una posible respuesta, sino por lo capcioso de la misma.