Actividad del Núcleo de Investigación en Semiótica y Análisis del Discurso:

Encuentro con semiólogo italiano Paolo Fabbri en Universidad de Chile

Encuentro con semiólogo italiano Paolo Fabbri en Universidad de Chile

A las 10 am comenzó el Encuentro con el semiólogo italiano Paolo Fabbri en la Casa Central de la Universidad de Chile, con la introducción del académico y miembro del Núcleo de Investigación en Semiótica y Análisis del Discurso de la Facultad de Artes, Héctor Ponce y la moderación del académico Detuch y también miembro del Núcleo de Investigación, Paulo Olivares.

El encuentro comenzó con la introducción del académico del Detuch, Héctor Ponce, titulada: Viejas y nuevas hipótesis. El itinerario semiótico de Paolo Fabbri, la cual dio paso a la exposición de Paolo Fabbri: Strategie della significazione. “Yo escribí a Héctor Ponce con un propósito muy simple, ver a los estudiantes y profesores para tener un intercambio de investigaciones. Compartir lo que les interesaba a ellos, a mí; conversar lo que estamos haciendo ahora”, recalcó el semiólogo italiano, Paolo Fabbri. Y también, añadió: “Me ha parecido un éxito la idea de intercambiar ideas”.

Con respecto al Encuentro, Paulo Olivares, miembro del Núcleo de Investigación en Semiótica y Análisis del Discurso de la Facultad de Artes, comentó: “es un privilegio para la Universidad de Chile el contar con la visita del nivel académico y humano de Paolo Fabbri. Creo que el encuentro que se tuvo aquí fue muy estimulante en términos intelectuales, y al mismo tiempo, permite generar una mirada de parte de la Universidad de sentido amplio, en el sentido poder contactarse con otras realidades y saberes”.

El Encuentro con Paolo Fabbri fue una instancia organizada por el Núcleo de Investigación en Semiótica y Análisis del Discurso de la Facultad de Artes, en conjunto con la colaboración de la Dirección de Creación Artística de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo de la Universidad de Chile, la Embajada de Italia, el Instituto Italiano de Cultura y el Centro Internacional de Semiótica de Urbino. Además, contó con la participación de Marco Ricci embajador italiano en Chile; Clara Luz Cárdenas, decana de la Facultad de Artes y Fernando Gaspar, director de Creación Artística de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo de la Universidad de Chile. Asistieron también autoridades y académicos del Departamento de Teatro: Hiranio Chávez, Camilo Rossel, Igor Pacheco, César Farah y Germán Droghetti, además del curso de 1º año de Actuación Teatral.

Luego de este Encuentro, el Rector de la Universidad de Chile, Ennio Vivaldi, y la decana de la Facultad de Artes, Clara Luz Cárdenas, distinguieron a Paolo Fabbri con el título de Profesor Honorario de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile. Ante esto, el semiólogo italiano declaró lo siguiente tras recibir aquel reconocimiento: “En estas ceremonias se utiliza mucho la palabra honor, y en este caso yo debería decir que es un honor para mí”.

Últimas noticias

Su estreno será el 15 de mayo:

Teatro Nacional Chileno estrena "Flora y Flora"

La obra "Flora y Flora", escrita por Isidora Stevenson y dirigida por Javiera Mendoza, nos sumerge en una historia donde lo poético y lo cotidiano se entrelazan para revelar los secretos de una genealogía femenina marcada por el dolor, el humor y la posibilidad de redención. Con la destacada actriz Catalina Saavedra en el rol protagónico, la puesta en escena explora las cicatrices que atraviesan generaciones y el desafío de enfrentarlas.

Egresado presenta libro de dramaturgias "MAL HUMOR"

Este miércoles 14 de mayo a las 19h se realizará el lanzamiento de "MAL HUMOR", texto que reúne por primera vez seis obras escritas por el dramaturgo chileno, egresado del Departamento de Teatro, Tomás Espinosa Bertrán y estrenadas junto a la Compañía Geografía Teatral entre 2006 y 2019.

En el marco de la bienvenida 2025:

Investigadora peruana expuso en torno al trabajo en restauración

“Una travesía por la restauración de arte” se tituló la charla dictada por Andrea Castro Uribe, egresada del Curso de Especialización de Postítulo en Conservación y Restauración del Patrimonio Cultural Mueble, instancia con la que el programa de estudios inauguró su año académico 2025.

Opinión:

No deseo artistas sensibles

¿Nos hace más sensibles la educación artística? Es la pregunta que me ronda estas semanas, no porque no tenga una posible respuesta, sino por lo capcioso de la misma.