Realizada entre el 6 y el 10 de noviembre:

Exitosa primera edición del Festival del Cantar Popular de la Universidad de Chile

Exitosa primera edición del Festival del Cantar Popular

“Estamos muy satisfechos y orgullosos con la respuesta tanto de los músicos participantes como del público de esta primera versión del Festival del Cantar Popular”, expresa el profesor Wilson Padilla, director del Departamento de Música de la Universidad de Chile, a modo de balance de lo que fue el Primer Festival del Cantar Popular de la Universidad de Chile, que entre el 6 y el 10 de noviembre abrió las puertas de la Sala Isidora Zegers a un centenar de músicos para mostrar su quehacer.

Las impresiones del director del Departamento de Música fueron refrendadas por el sentir de los músicos participantes y la recepción del público, que asistió en masa a cada una de las jornadas, agradeciendo instancias como éstas. Los números indican que más de 35 agrupaciones se sumaron al Festival y que más de 600 personas disfrutaron de sus presentaciones.

“Yo me siento muy satisfecho y orgulloso por el resultado final. El objetivo se logró ampliamente”, señala el profesor Claudio Acevedo, miembro de la comisión organizadora de la actividad y responsable desde hace veinte años del Taller de Música Latinoamericana, del que participaron varios de los músicos que la semana pasada regresaron a la Sala Isidora Zegers.

Además, “los mismos artistas quedaron muy contentos y satisfechos con la invitación, con su desempeño y con el recibimiento del público. Se dio un ambiente de encuentro y hermandad que todos valoramos muchísimo”, agregó.

El profesor Rodrigo Torres, también parte del comité organizador del Festival, destaca que “por la vía de esta actividad se generó un contacto con músicos que alguna vez pasaron por este lugar, lo que significa una conexión del DMUS con una escena, probablemente de las más fundamentales de la música en el país, que es la canción de autor. Ese vínculo es vital porque materializa la participación de la Universidad de Chile de un modo proactivo en un campo importantísimo para la música del país”.

Para el director del Departamento de Música, es indispensable “agradecer y volver a agradecer a todos quienes aportaron a esta fiesta de la música. Los comentarios del público y los artistas fueron sencillamente alentadores para seguir adelante con esta nueva iniciativa de nuestro Departamento de Música. Ahora que tenemos adelante un nuevo período de administración, luego de la reelección a la dirección del DMUS, vuelvo a comprometer mi intención de llevar a cabo las nuevas versiones”.

Momento histórico

“Este primer Festival del Cantar Popular de la Universidad de Chile es un hecho histórico. Que en este edificio, en el Conservatorio, reine el Cantar Popular y la música de raíz folclórica es verdaderamente un hito”, señalaba horas antes de subirse al escenario de la Sala Isidora Zegers el pasado jueves 9 de noviembre, la cantautora nacional Andrea Andreu, egresada del Departamento de Música.

Su mensaje se escuchó durante varias de las noches del certamen no competitivo, destacando además entre quienes estudiaron acá el importante rol que tuvo en su formación el Taller de Música Latinoamericana que desde 1997 realiza el profesor Claudio Acevedo en el Departamento.

“La última vez que estuve en este escenario fue tocando a Bach”, dijo la cantautora Paz Mera en la noche inaugural. Tomás González coincidió, agradeciendo la oportunidad de regresar esta vez para tocar sus propias canciones.

“Es un verdadero e inobjetable hito”, explica el profesor Acevedo, añadiendo que “fui uno de los primeros profesores en crear una cátedra con música de raíz en nuestro Departamento y ahora se ven muy buenos resultados a través de ex estudiantes que siguieron interesados y que hoy son valiosos artistas con gran proyección”.

El profesor Torres agrega que se trataba de la constatación de un hecho que se esperaba que ocurriera hace tiempo. “Es un fin de ciclo y comienzo de otro, en un proceso que históricamente tiene un trayecto local en esta Universidad y eso se remonta a los tiempos entre la Reforma (68) y el Golpe de Estado. Ese fue un momento muy intenso de apertura creativa desde otros lugares de la música, que no eran las músicas institucionalizadas. En ese contexto, aparece esta Universidad como un lugar donde eso ocurría. Hay una historia de la Universidad de Chile que en cierto modo se recicla con este Festival”, contextualiza.

Destaca además el aporte de este certamen no competitivo a romper “con una cantidad de prejuicios que han demorado que se hagan estas acciones de diálogo, como por ejemplo las jerarquizaciones que se hacen en torno a estas prácticas como inferiores a otras”, dice.

“Hoy día los músicos no son monodisciplinares. Por razones laborales, de mercado o profesionales tienen que estar abiertos a muchas prácticas diversas. Constatar esta realidad es una tensión a estas clasificaciones y grandes categorías que establecen, por así decir, campos musicales separados. Esa no es la realidad, así no se está viviendo hoy la música. Desde ese punto de vista el Festival tiene un saldo muy positivo al entregar elementos muy concretos sobre cómo se forma un músico hoy día y eso debe resonar en esta institución dedicada a formarlos”

Últimas noticias

Su estreno será el 15 de mayo:

Teatro Nacional Chileno estrena "Flora y Flora"

La obra "Flora y Flora", escrita por Isidora Stevenson y dirigida por Javiera Mendoza, nos sumerge en una historia donde lo poético y lo cotidiano se entrelazan para revelar los secretos de una genealogía femenina marcada por el dolor, el humor y la posibilidad de redención. Con la destacada actriz Catalina Saavedra en el rol protagónico, la puesta en escena explora las cicatrices que atraviesan generaciones y el desafío de enfrentarlas.

Egresado presenta libro de dramaturgias "MAL HUMOR"

Este miércoles 14 de mayo a las 19h se realizará el lanzamiento de "MAL HUMOR", texto que reúne por primera vez seis obras escritas por el dramaturgo chileno, egresado del Departamento de Teatro, Tomás Espinosa Bertrán y estrenadas junto a la Compañía Geografía Teatral entre 2006 y 2019.

En el marco de la bienvenida 2025:

Investigadora peruana expuso en torno al trabajo en restauración

“Una travesía por la restauración de arte” se tituló la charla dictada por Andrea Castro Uribe, egresada del Curso de Especialización de Postítulo en Conservación y Restauración del Patrimonio Cultural Mueble, instancia con la que el programa de estudios inauguró su año académico 2025.

Opinión:

No deseo artistas sensibles

¿Nos hace más sensibles la educación artística? Es la pregunta que me ronda estas semanas, no porque no tenga una posible respuesta, sino por lo capcioso de la misma.