En Centro Cultural de España:

Exposición curada por profesor Alexis Carreño revisa la moda masculina

Exposición curada por profesor Alexis Carreño revisa la moda masculina

Poner en valor el trabajo de diseñadores chilenos y ampliar las categorías de lo masculino en un contexto conservador como el local, es el objetivo que el artista visual y académico del Departamento de Artes Visuales de la Universidad de Chile, Alexis Carreño, se propuso con la realización de la exposición Moda y género: Indumentaria masculina contemporánea.

Una muestra que surge a partir de una invitación del Centro Cultural de España, CCE, tras la realización del seminario Arte/ Moda: Intersecciones, que el mismo profesor Carreño organizó durante el 2016 en el Museo de Arte Contemporáneo. “Aunque en un principio la muestra se iba a ligar al tema del seminario, tras investigaciones me di cuenta que no se había hecho ninguna exhibición dedicada a la ropa masculina, y, considerando que hay mucho que decir al respecto, me centré en el vestuario para hombres”, indicó el académico del DAV.

Por este motivo Moda y género: Indumentaria masculina contemporánea es una exposición que revisa la moda desde lo masculino. Para ello, Carreño invitó a los diseñadores Ignacio Lechuga, Cristián González (Sr. González), Gonzalo Herrera y Christián Palacios (Ceremonia) a exhibir sus piezas centradas en el concepto de masculinidad.

“La moda es, en general, asociada con lo femenino por sus características de frivolidad y superficialidad. Sin embargo, los hombres también han participado, aunque más silenciosamente, de la moda. Los hombres adoptaron un estilo simple de vestir en el siglo XIX representado por una versión inicial de lo que ahora conocemos como el traje de chaqueta, pantalón y chaleco. Este rechazo al adorno y la fantasía, que en Europa se asoció a la decadencia de la aristocracia luego de la Revolución francesa, es conocido como el ‘gran renunciamiento masculino’. Pero es cierto también, que esa austeridad  ha sido cuestionada en el siglo XX, por, entre otros, los audaces estampados y colores  de los hippies; el cuidado del cuerpo y la apariencia del metrosexual en los 90 y las subculturas gays que siempre han expandido el clóset masculino”, explicó el curador de la muestra.

De allí que los diseñadores invitados hayan reimaginado el concepto de masculinidad alejándose y/o acercándose a la masculinidad tradicional, que en la moda se representa con el clásico traje de sastre. Tal es el caso de lo realizado por Ignacio Lechuga cuyos trajes impecablemente cortados, reformulan el conservador conjunto de chaqueta y pantalón.

Por otro lado, Gonzalo Herrera realiza desplazamientos conceptuales del patronaje masculino mediante camisas con dos delanteros o una prenda compuesta de una camisa y una polera unidas por la espalda. En contraste, los radicales diseños de Cristián González se alejan del tallaje ajustado de la sastrería convencional mediante prendas oversize. Además, González realiza un trabajo con texturas y transparencias, más propio de la indumentaria femenina, que da como resultado prendas sin género.

Por su parte, Christián Palacios fetichiza el torso masculino a través de cortes, perforaciones láser, cordones y ojetillos similares a la corsetería femenina. Palacios también propone una falda para hombres, una prenda que aún no logra un espacio en el guardarropa masculino (aunque las mujeres han adoptado prendas masculinas como los pantalones y las chaquetas). 

Al ser consultado por la importancia que en la actualidad tiene la moda para la sociedad, el Doctor en Historia del Arte señaló que, “la moda, no sólo está asociada al vestuario, sino también a la forma en que ciertos gustos, ideas, estéticas, etc., se vuelven populares en un momento y espacio determinado. Es una clave que permite entender diversos fenómenos culturales. Siguiendo al filósofo y sociólogo Gilles Lipovestky, se puede decir que el énfasis en la novedad y la individualidad de la moda reflejan ciertos valores preponderantes de la cultura contemporánea. Así mismo, la idea de lo efímero y la seducción que acompañan a la moda forman una parte esencial de la organización de las sociedades modernas. En este sentido, la moda corporaliza el deseo por quebrar y negar la tradición; y representa la búsqueda moderna por la novedad y la celebración del presente”.

Hablando de moda masculina

Cabe destacar que además de la exhibición, este proyecto curatorial también conlleva la realización de charlas sobre el vestuario masculino en Chile. La primera de ellas se llevará a cabo el 21 de noviembre a las 19:30 horas y serádictada por Emilia Müller, candidata a doctor de la Universidad Católica, y Sofía Calvo, periodista y creadora del blog “Quinta Trends”. Esta esta conferencia  abarca dos momentos claves en la historia del vestuario para hombres en Chile: el nacimiento de la moda masculina moderna en el siglo XIX y su desarrollo en la actualidad a partir del concepto de “diseño de autor”.

El 22 noviembre también a las 19:30 horas se llevará a cabo una conversación entre dos diseñadores íconos de la moda local: Oscar Ríos y Manuel Figueroa, quienes se referirán a sus experiencias biográficas con la moda masculina; las influencias que han tenido en sus propuestas de vestuario personal; el valor que le atribuyen a la moda en la construcción de la identidad y la tensión entre los conceptos de ‘extravagancia’ y ‘consenso’ en la moda masculina.

Finalmente, en la tercera charla que se desarrollará el 29 de noviembre a las 19:30 horas, los diseñadores invitados a la muestra, Cristián González, Gonzalo Herrera e Ignacio Lechuga, junto a la artista textile, Melina Rapimán y la diseñadora de vestuario Fernanda Montessi (Baquelita), conversarán sobre las singularidades del proceso creativo y productivo de la vestimenta para hombres. Una de las áreas más complejas dentro de la industria de la moda.

Todas estas charlas, al igual que la exposición, se llevarán a cabo en el Centro Cultural de España con entrada liberada.

Últimas noticias

Familia de Gloria Camiruaga oficializa donación de obras a MAC

La actividad contó con la participación de su hija, Rocío Ramos y de Pablo Stephens, yerno de la artista y uno de sus colaboradores más cercanos. Gracias a este donativo, el MAC se convierte en el primer museo en resguardar la totalidad de sus piezas audiovisuales, garantizando de manera permanente la preservación y difusión de su acervo.

Facultad de Artes impulsa capacitaciones en Arica y Parinacota

Una alianza entre la Facultad de Artes de la Universidad de Chile y la Seremía de Cultura de Arica hace posible un programa de capacitación para artistas, gestores culturales y personas interesadas en la industria artística de la zona en temas de mediación, curaduría, industrias creativas y producción técnica, entre otros.

Magíster en Artes Mediales 2025: cruce entre saberes, tecnologías y miradas críticas

Postulaciones abiertas:

MAM 2025: cruce entre saberes, tecnologías y miradas críticas

El programa interdisciplinario de la Facultad de Artes ofrece formación en creación, investigación y experimentación artística, con foco en medios contemporáneos y tecnologías integradas. Las postulaciones estarán abiertas hasta el 30 de junio de 2025 y el inicio de clases comenzará en agosto de este año.