Mujeres en acción, Mujeres en el lienzo y Mujeres más allá de las artes visuales son los títulos de las tres mesas incluidas en la XI versión del Encuentro de Estudiantes de Historia del Arte y Estética, evento anual organizado por el Equipo Editorial de la Revista Punto de Fuga, pertenecientes a la carrera de Licenciatura en Artes mención Teoría e Historia del Arte.
Este año, la iniciativa que se desarrollará el 9 de noviembre tendrá por título Mujeres. Poéticas, prácticas y estrategias en el arte y buscará dialogar sobre el lugar de las mujeres -artistas, investigadoras, críticas- en el campo del arte en Chile y Latinoamérica.
"Lo que buscábamos era hacer de este encuentro un espacio que permitiera poner en escena problemáticas con escasa presencia dentro de la academia, pero que a su vez suscitaran un interés en las discusiones que actualmente se están dando dentro del campo artístico-cultural", explica Roberto González, estudiante de tercer año de Licenciatura en Artes mención Teoría e Historia del Arte e integrante del equipo organizador del encuentro.
Intentado vincularse con las discusiones de la esfera pública, este año el encuentro abordará "el tema de la mujer en el arte, entendiendo la necesidad de ir generando conocimiento sobre un tema poco trabajado e ir tensionando sus respectivos aciertos y desaciertos, sus lugares de agenciamiento y ausencia de éste", añade el estudiante.
Las nueve ponencias que darán forma a este encuentro fueron seleccionadas a través de una convocatoria abierta, a la que llegaron veinte propuestas provenientes de diferentes disciplinas y nacionalidades. Siete de las ponencias elegidas son de autoría de estudiantes y egresados de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile, y dos pertenecen a estudiantes de la Universidad Católica.
Según explica Roberto, la mayoría de las propuestas recibidas "eran de un muy buen nivel académico e investigativo". El integrante del equipo editorial de la Revista Punto de Fuga señala que el criterio de selección de los trabajos "podría dividirse en dos aspectos: el primero —mucho más estructural— tiene que ver con la línea editorial que la revista ha ido estableciendo a lo largo de los años, buscando siempre discutir asuntos de interés en la escena artística cultural actual. El segundo aspecto, es la manera en que las ponencias se vinculan con el enfoque específico de cada uno de los encuentros y en qué medida consiguen dar con el problema propuesto".
Sobre la importancia de la realización de esta actividad, Roberto indica que el encuentroofrece "la posibilidad de presentar y discutir la producción investigativa que los propios estudiantes se encuentran actualmente realizando". Esto, según comenta el estudiante, genera un espacio que "por un momento pone pausa a las dinámicas propias de la academia, situando a los estudiantes en el centro. Saliendo del rol pasivo y dando cuenta de que la producción de conocimiento por parte de los estudiantes es una actividad constante, estableciéndose también como un aporte al fortalecimiento de la investigación dentro de la Facultad".
El XI Encuentro de Estudiantes de Historia del Arte y Estética obtuvo el primer lugar en el concurso 2017 de FONDAE (Fondo de Desarrollo del Arte Estudiantil), aportes otorgados por la Dirección Estudiantil de la Facultad de Artes. "Estos recursos nos permitieron resolver una serie de asuntos logísticos, para así centrar nuestra atención principalmente en la ejecución del proyecto", afirma Roberto, quien, además, explica que cada una de las versiones del Encuentro de Estudiantes de Historia del Arte y Estética "se presenta como un desafío mayor respecto a los anteriores", pues –según afirma- esta iniciativa se lleva a cabo "con el compromiso y la responsabilidad de ser parte de un proyecto estudiantil transgeneracional, que con el correr del tiempo se ha establecido como uno de los espacios más importantes para discutir el arte dentro de la academia".
La versión 2017 del encuentro se realizará el próximo jueves 9 de noviembre, desde las 9:30 horas, en la Sala Adolfo Couve de la sede Las Encinas (Las Encinas 3370, Ñuñoa). La entrada es liberada.