En octubre:

Montaje coreográfico "(silencio)" se presentó en Festival Danzalborde

Montaje coreográfico "(silencio)" se presentó en Festival Danzalborde

Explorar el silencio y el vacío en tanto utopía/metonimia fue el objetivo de (silencio), propuesta coreográfica que se presentó recientemente en el 16º Festival Danzalborde y que fue creada por los académicos del Departamento de Danza José́ Miguel Candela y Daniela Marini, en colaboración con la egresada de Licenciatura en Artes mención Danza, Camila Delgado. A ellos se sumaron los artistas David González en el diseño lumínico y Daniel Bagnara en el diseño de vestuario.

“Lo primero fue el nombre”, señala la prof. Daniela Marini sobre la propuesta creada en el marco del proyecto Acciones Coreográficas. Tentativas de Creación Interdisciplinaria en el Departamento de Danza. “(silencio) es la pregunta que abre la investigación para realizar esta pieza escénica. (silencio) como un concepto que nos interpela permanentemente en nuestro hacer/estar en el mundo”, añade al respecto.

La obra se estrenó en agosto de 2016 en la Sala Patricio Bunster del Centro Cultural Matucana 100, en el contexto de las presentaciones de los núcleos integrantes del proyecto Acciones Coreográficas, el que buscó generar procedimientos de creación de obra centrándose no sólo en los resultados, sino también en los procesos que les antecedían y que, desde esa perspectiva, se propuso generar, sistematizar y consolidar metodologías innovadoras de creación en danza.

De allí que el proceso de creación de (silencio) haya sido “un continuo de investigación/creación, en el que José Miguel Candela, Camila Delgado y yo propusimos y experimentamos distintos modos de hacer en relación a los binomios vacío/lleno, silencio/sonido, quietud/movimiento”, recuerda la académica del Departamento de Danza.

“Durante el proceso de creación se realizaron varias presentaciones abiertas a público, lo que colaboró intensamente en el diseño final de la pieza, que tiene dos versiones, una frontal para salas de teatro, y otra multifrontal, para espacios no convencionales”, añade la prof. Marini sobre esta obra que se presentó, además, en el Centro de Creación y Residencia Nave en el marco de la versión 2016 del Foro de las Artes, y en el Museo de Arte Contemporáneo, sede Parque Forestal.

Últimas noticias

Su estreno será el 15 de mayo:

Teatro Nacional Chileno estrena "Flora y Flora"

La obra "Flora y Flora", escrita por Isidora Stevenson y dirigida por Javiera Mendoza, nos sumerge en una historia donde lo poético y lo cotidiano se entrelazan para revelar los secretos de una genealogía femenina marcada por el dolor, el humor y la posibilidad de redención. Con la destacada actriz Catalina Saavedra en el rol protagónico, la puesta en escena explora las cicatrices que atraviesan generaciones y el desafío de enfrentarlas.

Egresado presenta libro de dramaturgias "MAL HUMOR"

Este miércoles 14 de mayo a las 19h se realizará el lanzamiento de "MAL HUMOR", texto que reúne por primera vez seis obras escritas por el dramaturgo chileno, egresado del Departamento de Teatro, Tomás Espinosa Bertrán y estrenadas junto a la Compañía Geografía Teatral entre 2006 y 2019.

En el marco de la bienvenida 2025:

Investigadora peruana expuso en torno al trabajo en restauración

“Una travesía por la restauración de arte” se tituló la charla dictada por Andrea Castro Uribe, egresada del Curso de Especialización de Postítulo en Conservación y Restauración del Patrimonio Cultural Mueble, instancia con la que el programa de estudios inauguró su año académico 2025.

Opinión:

No deseo artistas sensibles

¿Nos hace más sensibles la educación artística? Es la pregunta que me ronda estas semanas, no porque no tenga una posible respuesta, sino por lo capcioso de la misma.