En octubre:

Montaje coreográfico "(silencio)" se presentó en Festival Danzalborde

Montaje coreográfico "(silencio)" se presentó en Festival Danzalborde

Explorar el silencio y el vacío en tanto utopía/metonimia fue el objetivo de (silencio), propuesta coreográfica que se presentó recientemente en el 16º Festival Danzalborde y que fue creada por los académicos del Departamento de Danza José́ Miguel Candela y Daniela Marini, en colaboración con la egresada de Licenciatura en Artes mención Danza, Camila Delgado. A ellos se sumaron los artistas David González en el diseño lumínico y Daniel Bagnara en el diseño de vestuario.

“Lo primero fue el nombre”, señala la prof. Daniela Marini sobre la propuesta creada en el marco del proyecto Acciones Coreográficas. Tentativas de Creación Interdisciplinaria en el Departamento de Danza. “(silencio) es la pregunta que abre la investigación para realizar esta pieza escénica. (silencio) como un concepto que nos interpela permanentemente en nuestro hacer/estar en el mundo”, añade al respecto.

La obra se estrenó en agosto de 2016 en la Sala Patricio Bunster del Centro Cultural Matucana 100, en el contexto de las presentaciones de los núcleos integrantes del proyecto Acciones Coreográficas, el que buscó generar procedimientos de creación de obra centrándose no sólo en los resultados, sino también en los procesos que les antecedían y que, desde esa perspectiva, se propuso generar, sistematizar y consolidar metodologías innovadoras de creación en danza.

De allí que el proceso de creación de (silencio) haya sido “un continuo de investigación/creación, en el que José Miguel Candela, Camila Delgado y yo propusimos y experimentamos distintos modos de hacer en relación a los binomios vacío/lleno, silencio/sonido, quietud/movimiento”, recuerda la académica del Departamento de Danza.

“Durante el proceso de creación se realizaron varias presentaciones abiertas a público, lo que colaboró intensamente en el diseño final de la pieza, que tiene dos versiones, una frontal para salas de teatro, y otra multifrontal, para espacios no convencionales”, añade la prof. Marini sobre esta obra que se presentó, además, en el Centro de Creación y Residencia Nave en el marco de la versión 2016 del Foro de las Artes, y en el Museo de Arte Contemporáneo, sede Parque Forestal.

Últimas noticias

"Al unísono":

Egresados y estudiantes de Artes UCHILE destacan en Premio Municipal

La exposición distinguió a estudiantes, egresados, docentes y profesionales del Departamento de Artes Visuales de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile, quienes obtuvieron reconocimientos en múltiples categorías con obras que abordan desde la memoria personal hasta la violencia contemporánea. La muestra reunió 40 propuestas seleccionadas entre más de 600 postulaciones, consolidando una plataforma de visibilización para las nuevas generaciones del arte chileno.

En la emergente y exitosa Galería Animita:

"Liturgias Menores": Emilia Morén transforma lo cotidiano en ritual

La artista visual presenta una exposición que explora los gestos rituales de lo cotidiano a través de obras híbridas y simbólicas. La muestra, que reúne esculturas y objetos intervenidos con materiales populares, estará abierta durante julio, invitando a recorrerla desde la experiencia y la contemplación.