Buscando un espacio para difundir su primera producción musical, el profesor Máximo Morales, docente y director de la agrupación musical del Liceo Municipal de Batuco, se enteró a comienzos de este año que el Departamento de Música de la Universidad de Chile estaba preparando la primera edición del Festival del Cantar Popular y que se encontraba abierta la convocatoria para quienes quisieran sumarse al pionero proyecto. El anuncio vino como anillo al dedo, ya que la iniciativa le permitiría exhibir el trabajo que desde 2016 viene realizando con algunos estudiantes de dicho establecimiento educacional. “Este proyecto surge en mi jefatura de curso, con un grupo en que la mayoría de los estudiantes tenían habilidades musicales destacables, sobre todo en el canto. Yo, profesor jefe de ellos y además profesor de matemáticas del liceo, pero con formación musical universitaria, me propuse musicalizar poesía de diversos poetas latinoamericanos para grabarlos con nuestros estudiantes”, cuenta Morales.
La iniciativa buscaba además realizar un trabajo de índole territorial, motivo por el cual entre los vates escogidos para el proyecto inicial se encuentra la batucana Gricelda Núñez. “Queríamos aportar a nuestra comunidad un grano de arena en la identidad latinoamericana y hacer un vínculo con la localidad de Batuco”, rememora.
Pese al entusiasmo de todos los participantes, sacar el trabajo adelante no fue sencillo. “El montaje de las interpretaciones las realizábamos en los recreos y en las horas de almuerzo”, explica. Pero el resultado fue la grabación de disco con la musicalización de poemas de Mario Benedetti (Uruguay), Alfonsina Storni (Argentina), Luis Cané (Argentina), Elsa Bornemann (Argentina), Nicolás Guillén (Cuba), Luis Pales Matus (Puerto Rico), Juan Wallparrimachi (Bolivia), Andrés Eloy Blanco (Venezuela), Felipe Sassone (Perú), Pablo Neruda (Chile), Gabriela Mistral (Chile) y Gricelda Núñez (Chile), registrado en el estudio del Centro Cultural Balmaceda Arte Joven y lanzado el pasado 3 de Abril en la Biblioteca Nacional.
“Fue muy importante para nuestros jóvenes participantes vivir la experiencia de grabar en un estudio profesional, superar dificultades frente a un micrófono con el nerviosismo del momento, disfrutar cada minuto, escuchar las indicaciones del sonidista, que siempre nos regaló un trato respetuoso, solidario y comprometido con la enseñanza de jóvenes inexpertos. Fue una experiencia increíblemente hermosa”, señala el docente.
Postular al Primer Festival del Cantar Popular de la Universidad de Chile y ser seleccionados, es una nueva experiencia para los integrantes de la agrupación, así como también una nueva oportunidad de difundir su trabajo musical. “Ser parte de este festival tiene gran importancia desde el ámbito educacional, ya que aporta a las reivindicaciones de una educación pública que soñamos, cercana a la comunidad y que resalta valores de identidad local y latinoamericanista”, explicita el profesor Morales.
Se presentarán en la jornada final, el viernes 10 de noviembre, buscando “hacer notar que desde colegios de alta vulnerabilidad, donde es tan difícil educarnos, es posible hacer aportes a la cultura”, concluye.