En Estación Mapocho:

En FILSA 2017 será presentado el libro "Las obras y sus relatos III" de Sergio Rojas

En FILSA 2017 será presentado el libro "Las obras y sus relatos III"

La celebración del aniversario 175 de la Universidad de Chile ha sido el eje central de esta casa de estudios para participar en la trigésimo séptima Feria Internacional del Libro de Santiago (FILSA) 2017.

Dicho evento, que se lleva a cabo desde el 26 de octubre y hasta el 12 de noviembre en el Centro Cultural Estación Mapocho, cuenta con la participación de 62 académicos, provenientes de distintas facultades, institutos y unidades académicas, en más de 30 actividades de distinto tipo, como la presentación de catorce publicaciones, entre los destaca el lanzamiento del libro Las obras y sus relatos III, del filósofo, Doctor en Literatura y académico de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile, Sergio Rojas.

Esta publicación, al igual que en los volúmenes I y II que le anteceden (2002 y 2009), tiene como objetivo transformarse en un lugar de investigación escritural del hecho artístico, tanto de la revisión reflexiva de los artistas sobre sus procesos de construcción de obra, como de la producción de autores relevantes de la escena teórica que conciben la producción artística como material de su pensamiento.

Es así como Las obras y sus relatos III reúne una serie de textos que el académico ha escrito para obras y exposiciones de artes visuales y que han circulado en catálogos, trípticos, libros de arte y sitios web. “Se trata de ensayos de lectura de obras, es decir, no se refieren en lo medular a los artistas mismos, ni al desarrollo una teoría del arte, así como tampoco discuto con la historia del arte; sino que dan cuenta de un intento por reflexionar a partir de las obras mismas”, explicó el profesor Sergio Rojas.

De allí que en este conjunto de textos sobre obras y exposiciones -la mayoría chilenas- se despliega una escritura que resulta de dejarse exigir por las obras. Es decir, según lo expresado por el académico, “cuando me dirijo hacia el arte, no existe un interlocutor a quien ‘consultar’ por el sentido de éste, sino que considero que aquí el hecho del lenguaje es una forma de reflexionar el hecho del mundo. Se abren entonces posibilidades múltiples, como Marta Hernández reflexionando la informatización de la “historia del arte” o Máximo Corvalán acerca de la identidad del cuerpo desaparecido en dictadura. Entonces en cada texto elaboro una lectura al modo en que se enuncia una “hipótesis”, para dar a leer la obra y, de esa manera, dar a leer nuestra propia experiencia de las cosas. Aquí dar a leer no es algo así como “revelar” un significado oculto, sino más bien comenzar a pensar con la obra. El lector juzgará en cada caso si ello ocurre”.

Esto tomando en cuenta que, según el filósofo, en el denominado sistema del arte (constituido por artistas, curadores, historiadores, teóricos, galeristas, etc.), existiría la paradoja de que, aunque el centro pareciera ser la obra en su concreta materialidad, en el orden del discurso el objeto artístico pareciera invisibilizarse. Esta situación motiva al autor a proponer hacer de la obra misma una exigencia de reflexión, “en el entendido de que la obra de arte es pensamiento y esa es justamente mi hipótesis de trabajo”, indicó.

Por otra parte, esta última publicación de Sergio Rojas vuelve a reflexionar sobre la reiterada pregunta de ¿qué es lo fundamental en una obra de arte: el contenido o sus recursos de significación y representación? Una cuestión sobre la que el autor ya ha explorado a lo largo de su labor de atender al objeto artístico

“En mi trabajo de análisis, una cuestión fundamental que se nos presenta es ¿qué significa entender el arte?Y para mí esto no consiste solo en dar cuenta del proceso de producción del objeto artístico, tampoco se trata de dar con el “mensaje” que el artista intenta supuestamente expresar o comunicar. Las prácticas artísticas generan o liberan sentido a partir del modo en que operan en ella los recursos. Esto es, el dibujo, el cuerpo, el marco, el referente de la imagen, el programa de producción, la sala misma, etc. Por lo tanto, no existe un “contenido” de inteligibilidad en el cuerpo de la obra, ni tampoco consiste el sentido de ésta en su proceso de producción. Es en el trabajo mismo de operar con sus recursos que el arte va generando sentido. Entonces la pregunta no es ¿qué “quiere decir” el artista?, sino ¿qué hace la obra?”, concluyó el académico.

Por último el autor recordó que este proyecto debe su existencia “en buena medida a Francisco Sanfuentes que, en el año 2002, en la Universidad Arcis, me propuso reunir en un volumen, un conjunto de textos escritos sobre obras. Titulé a ese libro como Las obras y sus relatos”, contó.

Para conocer en detalle esta última publicación de Ediciones del Departamento de Artes Visuales de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile, les dejamos abierta la invitación para asistir a lanzamiento de Las obras y sus relatos III de Sergio Rojas,  a realizarse el sábado 11 de noviembre a las 15:30 horas en la Sala Pedro Prado de la Estación Mapocho. La presentación estará a cargo de Francisca García, académica de la Universidad Adolfo Ibáñez y Luis Montes Rojas, artista visual y académico del Departamento de Artes Visuales de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile. La entrada es liberada y se podrá ingresar hasta completar el aforo.

Últimas noticias

Facultad de Artes:

Ceremonia de Titulación se realizó con éxito

En enero de 2025 se llevó a cabo la Ceremonia de Titulación de graduadas/os y tituladas/os de diferentes carreras de la Facultad de Artes, dando inicio a la continuidad de las siguientes ceremonias pendientes, que han visto su retraso debido a la pandemia que tuvo inicio en 2020.

Reconoce el Talento Emergente de Mujeres Artistas Visuales:

Tamara Lamilla recibe el Premio de Pintura Herminia Arrate de Dávila

Como parte de la ceremonia de inauguración de “Quinta” (egreso cohorte 2024), se reveló el nombre de la primera ganadora y artista emergente egresada del Departamento de Artes Visuales (DAV) de la Facultad de Artes, Tamara Lamilla, quien fue la ganadora del Premio de Pintura Herminia Arrate de Dávila 2024. Este galardón, enfocado en destacar a las nuevas generaciones de artistas visuales femeninas, tiene como objetivo principal fortalecer el sentido de vocación y compromiso en las artistas ganadoras y la comunidad estudiantil del DAV.

Hasta el 29 de marzo de 2025:

Historias del Cuerpo, la expo de la prof. Nury González en Los Vilos

El Bodegón de Los Vilos se convierte en el escenario para la nueva exhibición de la reconocida artista y académica del Departamento de Artes Visuales Nury González, titulada "Historias del Cuerpo". Esta muestra, curada por Macarena Murúa, ofrece una profunda reflexión sobre el cuerpo humano a través de diversas obras significativas y emotivas que abordan el desarraigo, migración y territorio.

Inmenso patrimonio musical será digitalizado y socializado por la Universidad de Chile

DMUS trabajará valioso archivo de folklorista de Peñalolén

La Facultad de Artes, a través del Centro de Documentación en Investigación Musical del Departamento de Música, realizará un trabajo de digitalización y puesta en valor del enorme material de la folklorista de 85 años, que es el fruto de una vida de mucho sacrificio y gran entrega a la cultura tradicional.