Proyecto encabezado por la Dirección Económica y Administrativa:

Sede Las Encinas duplicó su capacidad de consumo eléctrico

Sede Las Encinas duplicó su capacidad de consumo eléctrico

La compra e instalación de un nuevo transformador y la adecuación a las normas actuales del sistema eléctrico del casino y auditorios de la sede Las Encinas de la Facultad de Artes, formaron parte del proyecto que aumentó la capacidad eléctrica de la sede ubicada en el Campus Juan Gómez Millas, iniciativa que contó con fondos de la Línea de Proyectos de Refacciones Menores de la U. de Chile para su ejecución.

La construcción de nuevas instalaciones, la ampliación de la matrícula y la compra de nuevo equipamiento produjo que la capacidad eléctrica de la sede comenzara a llegar a su límite, lo que motivó la ejecución de esta obra que comenzó a ejecutarse el 1 de febrero de 2017, finalizando el pasado 7 de octubre con la conexión del nuevo transformador a la red pública.

“El aumento en la capacidad del consumo se traducirá en mayor seguridad y, a la vez, disminuirá la probabilidad de que se produzcan cortes eléctricos por sobredemanda”, señaló el Sr. Hugo Águila, ex Director Económico y Administrativo de la Facultad de Artes y quien siguió de cerca la ejecución del proyecto que contempló, además, mejoras en los tendidos eléctricos y tableros asociados a los espacios construidos en los últimos años (casino y auditorios) para que se ajustaran a las normas eléctricas actuales, tal como exige la Superintendencia de Electricidad y Combustible.

Así, las instalaciones eléctricas del casino y los auditorios de la sede Las Encinas fueron adecuadas a la nueva normativa, trabajo tras el cual la Superintendencia dio la autorización para la instalación del nuevo transformador y su posterior conexión a la red pública, duplicando así la capacidad de consumo eléctrico de la sede.

La necesidad de tener mayor capacidad de consumo “tiene que ver con el progreso que ha tenido la Facultad y con el despegue tecnológico”, explicó el Sr. Raúl Román, coordinador de Servicios Generales de la Dirección Económica y Administrativa de la Facultad de Artes. “A ello se suma la climatización, ya que varias dependencias existentes y nuevas cuentan con ello, lo que antes no existía. Todos esos consumos son importantes”, agregó.

Entre esos nuevos espacios está la nueva biblioteca de la sede Las Encinas, la que se proyecta que comience a operar durante el último trimestre de este año y que efectivamente tendrá mayor consumo eléctrico por iluminación, equipamiento y climatización. En ese contexto, el trabajo realizado “permite incorporar la nueva biblioteca que tiene un consumo significativo y además queda un excedente para un cierto crecimiento”, concluyó el Sr. Hugo Águila.

Últimas noticias

Su estreno será el 15 de mayo:

Teatro Nacional Chileno estrena "Flora y Flora"

La obra "Flora y Flora", escrita por Isidora Stevenson y dirigida por Javiera Mendoza, nos sumerge en una historia donde lo poético y lo cotidiano se entrelazan para revelar los secretos de una genealogía femenina marcada por el dolor, el humor y la posibilidad de redención. Con la destacada actriz Catalina Saavedra en el rol protagónico, la puesta en escena explora las cicatrices que atraviesan generaciones y el desafío de enfrentarlas.

Egresado presenta libro de dramaturgias "MAL HUMOR"

Este miércoles 14 de mayo a las 19h se realizará el lanzamiento de "MAL HUMOR", texto que reúne por primera vez seis obras escritas por el dramaturgo chileno, egresado del Departamento de Teatro, Tomás Espinosa Bertrán y estrenadas junto a la Compañía Geografía Teatral entre 2006 y 2019.

En el marco de la bienvenida 2025:

Investigadora peruana expuso en torno al trabajo en restauración

“Una travesía por la restauración de arte” se tituló la charla dictada por Andrea Castro Uribe, egresada del Curso de Especialización de Postítulo en Conservación y Restauración del Patrimonio Cultural Mueble, instancia con la que el programa de estudios inauguró su año académico 2025.

Opinión:

No deseo artistas sensibles

¿Nos hace más sensibles la educación artística? Es la pregunta que me ronda estas semanas, no porque no tenga una posible respuesta, sino por lo capcioso de la misma.