El próximo 30 de agosto se realizará la elección del Director del Departamento de Sonido, unidad académica creada en enero de 2017 “con la misión de generar, integrar, transmitir y conservar el conocimiento en el área de la Sonología, a través de la investigación, creación, extensión y docencia de pre y postgrado en dicha disciplina”, indica el decreto con el cual se creó esa unidad académica que ha tenido como Director (s) al prof. Luis Núñez Mercado.
“La creación del Departamento de Sonido es un anhelo de larga data apoyado desde siempre por nuestros colegas de Música y en especial por nuestra Decana, profesora Clara Luz Cárdenas Squella, quien fomentó este proceso desde que era Directora del entonces Departamento de Música de los años 90”, comenta el académico.
El proceso de instalación de lo que sería la base del Departamento de Sonido -que hasta enero de 2017 dependió del Departamento de Música y Sonología como Área de Sonido- comenzó en julio de 2016, luego de un acuerdo alcanzado en el Consejo de Facultad. Ese proceso contó con la participación del Vicedecano de la Facultad de Artes, Prof. Jorge Gaete Villalón y contemplo la discusión de asuntos vinculados al uso y responsabilidades de los espacios entre los futuros departamentos, las jornadas académicas que se adscribirían a cada unidad y el nuevo presupuesto para cada departamento, entre otros.
“Nuestras áreas comprenden la artística, científica y tecnológica para solucionar problemas transdisciplinares, con una mirada amplia y unificadora”, dice el Prof. Núñez. Y agrega: “Lo fundamental es que el Departamento de Sonido se caracteriza por trabajar estos tres ejes, donde ninguno de ellos está por sobre los otros, lo que conlleva a generar proyectos en torno al fenómeno sonoro desde la perspectiva científico–tecnológico y, asimismo, desde las intersecciones del arte con la ciencia y la tecnología.”
Profesor, ¿cómo recibieron la noticia de la creación del Departamento?
Desde su creación el año 1969, nuestra carrera ha estado incorporada como Área de Sonido al interior del Departamento de Música y Sonología. Sin embargo, con el transcurso del tiempo, nuestra área se ha inspirado en la globalización y las transformaciones culturales, científicas, tecnológicas y sociales que la actual sociedad del conocimiento demanda. Estas transformaciones trajeron consigo líneas propias de trabajo, lo que permitió que nuestras autoridades y consejeros de Facultad apoyaran la consolidación de este proyecto departamental.
Fue de gran alegría para nuestro claustro cuando se aprobó la creación del Departamento de Sonido en enero del 2017, por el Sr. Rector.
¿Qué caracteriza al Departamento de Sonido de la Facultad de Artes y, desde esa perspectiva, a la Ingeniería en Sonido?
El sello artístico para nosotros es fundamental y ése fue el gran sostén que tuvimos para poder hacer la Ingeniería aquí, en la Facultad de Artes. Nosotros siempre hemos visto que el aspecto artístico, la parte musical, específicamente, es el gran soporte de esta carrera. Además, la convergencia que trabajamos en base a las tres áreas nos hizo tener un sello propio. Ésa es nuestra base y a ello también responden las distintas salidas de esta carrera: Ingeniero en Sonido, Ingeniero en Sonido con mención en Señales y Sistema Sonoro e Ingeniero en Sonido con mención en Diseño y Producción Sonora. Las dos últimas abren las vertientes hacia la ciencia y hacia el área artística, respectivamente, mientras la primera toma de ambas vertientes. En este contexto, este proceso de innovación curricular que resultó en la carrera de Ingeniería en Sonido fue fundamental en impulsar el proceso de creación de un nuevo Departamento. Se creó una conciencia de nuestra identidad como disciplina independiente.
¿El sello artístico también está presente en los académicos de la unidad?
Yo te diría que un porcentaje significativo de los académicos que estamos aquí tenemos alguna formación musical. Ése es otro factor fundamental que hace la diferencia y una de las mayores garantías que tenemos, que los profesores cruzan, a lo menos, dos de las tres áreas (arte, ciencia y tecnología), y en su gran mayoría las tres.
Desde su perspectiva, ¿qué es lo que destaca de lo que ha sido el proceso de instalación y puesta en marcha de esta nueva unidad?
Ha sido un proceso enriquecedor donde los académicos de nuestras distintas áreas disciplinares han sido claves para el proceso de instalación. En estos instantes somos 11 académicos en nuestro claustro -sin contar profesores a honorarios-, correspondientes a 8,3 Jornadas Completas Equivalentes (JCE), las cuales prontamente aumentarán a 12 JCE, como ha sido aprobado por nuestras autoridades. Esto nos va permitir funcionar en pleno como Departamento y convocar a las elecciones de Director, tal como se estipula en el documento presentado al Sr. Rector, que indica que el 1 de enero de 2019 debemos contar con 12 JCE. Durante el segundo semestre de 2017 y 2018 tendremos concursos académicos, con los cuales esperamos cumplir con este requisito en la fecha determinada.
Profesor, ¿cuáles son las tareas que se han propuesto realizar en el corto plazo?
En el corto plazo tenemos que realizar la instalación del nuevo Departamento de Sonido. Esto comprende los diversos ámbitos departamentales que se requieren para una instalación efectiva. Para precisar, las primeras tareas estarán abocadas a definir planes de desarrollo para la Investigación, Creación Artística y Extensión en nuestra disciplina. Por otra parte, sentar bases de administración de gestión y recursos del departamento, marcar precedente en términos de organización de las tareas, mejoramiento en la habilitación de espacios y equipamiento para darle un sentido coherente al proceso de crecimiento. A ello se suma una tarea que deberá atenderse al corto plazo, que es implementar acciones que permitan generar recursos propios, cuya realización debe concretarse el próximo año, me refiero a cursos de extensión. Al mediano plazo diplomados y a largo plazo postítulo, así como establecer alianzas que nos permitan potenciar diálogos transdisciplinares con otras unidades de la Facultad, Universidad y externas.