La importante presencia DMUS en la escena lírica

La importante presencia DMUS en la escena lírica

La escena lírica está en un muy buen momento. Así lo afirma la profesora Patricia Cifuentes, soprano y además jefa del área de canto del Departamento de Música. Añade que hoy es posible ver “a varios cantantes jóvenes teniendo mucho éxito en el extranjero, y de modo paralelo, los intérpretes con más años de trayectoria estamos muy vigentes, recibiendo permanentes nominaciones y distinciones”.

En términos de infraestructura es innegable en aporte de espacios como CorpArtes o el Teatro Regional de Rancagua, surgidos con el objetivo de ser un foco para la música docta. Más espacios que necesariamente traen nuevas propuestas en las que es posible apreciar una permanente presencia de académicos, estudiantes y egresados del Departamento de Música, algo que no sorprende a la profesora Cifuentes.

“Habla de la gran calidad del profesorado de nuestra facultad y de la gran vocación que cada docente y cada estudiante tenemos al enseñar y aprender”, afirma.

"Patricia Cifuentes y Patricio Sabaté son, en mi opinión, los mejores cantantes líricos chilenos actuales.Ambos han desarrollado una destacada carrera tanto en Chile como en el extranjero. Es posible apreciar y disfrutar su trabajo de primer nivel en cada proyecto en el que participan. Es un orgullo que formen parte de nuestro cuerpo académico", señala el profesor Claudio Merino, subdirector del DMUS.

En la reciente versión de la ópera Las bodas de Fígaro de W. A. Mozart, presentada en el Teatro Municipal, en el elenco chileno la profesora Patricia Cifuentes hizo el rol de Susanna, el barítono Patricio Sabaté interpretó al Conde de Almaviva, los egresados DMUS Paulina González en el rol de la Condesa de Almaviva, Javier Weibel fue Fígaro, Marcela González, interpretó a Querubino y el estudiante Francisco Huerta tuvo el rol de Don Basilio, recibiendo importantes elogios de la prensa especializada.

“Ya a estas alturas se ha convertido casi en un lugar común, pero no por eso menos cierto: desde hace ya mucho tiempo el segundo reparto de las óperas que se presentan en la temporada lírica del Municipal de Santiago, el llamado ‘elenco estelar’, presenta a menudo un nivel tan alto y logrado que en más de una ocasión está al nivel de sus colegas internacionales, e incluso los supera”, dijo el crítico de radio Bío Bío Joel Poblete.

Coincidió el crítico Mario Córdova: “Si en la larga vida de esta dualidad de elencos ha habido ya muchas ocasiones en que el segundo supera en resultados parciales o totales al primero, en la reciente producción de Las bodas de Fígaro la superación arrasó y subió a niveles de verdadera gloria, constatándose cómo un plantel 100% chileno se devoró por completo al elenco internacional, de esperable mayor cancha. Esta supremacía alcanzó tan altos frutos, sobre todo en lo teatral, como para que la audiencia soslayara u olvidara los severos problemas de escenografía e iluminación que tendían a bajonear el montaje”.

“Debe destacarse, claro está, que en los personajes principales destelló un quinteto dorado: los archiconsagrados Patricio Sabaté (Conde), Patricia Cifuentes (Susanna), y Paulina González (Condesa), agregándose Javier Weibel (Fígaro) en su primer y triunfal gran papel y Marcela González (Querubino), también asumiendo con entero éxito una crecida responsabilidad”, señaló en su comentario del pasado 23 de junio en el diario Las Últimas Noticias.

En su rol de jefa del área de canto del DMUS, la profesora Cifuentes pone el énfasis en la formación que reciben quienes ingresan a esta institución. “Los alumnos llegan sin saber prácticamente nada y nuestro deber es formarlos tanto en la parte técnica como en los valores. El énfasis es principalmente ser honestos con ellos y así mismo cumplir al máximo con las exigencias de una carrera que parece muy fácil, pero que tiene mucho trabajo detrás”, asevera desde Argentina, donde se encuentra participando de la ópera El gran macabro, de György Ligeti, invitada por el director de escena Pablo Maritano.

Próximos proyectos

Otro de los hitos que marca la presencia del Departamento de Música en la escena lírica nacional fue su participación en la organización de la más reciente versión del concurso Mujeres en la Música (2016). El certamen tiene por finalidad visibilizar, difundir y proyectar la interpretación musical femenina en el canto, a través de la ejecución de obras de repertorio docto, además de contribuir a equiparar las oportunidades de reconocimiento de las artistas.

“Como Departamento de Música y Sonología de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile, no podemos ni debemos ser indiferentes ante esta situación. Es por este motivo y también por la relevancia que para las cantantes jóvenes tiene este concurso, es que decidimos sumarnos a los esfuerzos del Capítulo Chileno del Museo de la Mujer en las Artes y colaborar en la organización de este certamen, que estamos seguros enriquecerá la carrera profesional de las intérpretes líricas de nuestro país”, señaló el Director del Departamento de Música, prof. Wilson Padilla, en el lanzamiento del certamen lírico.

El próximo 26 de julio a las 19:30 horas en el Centro Cultural Gabriela Mistral (GAM) se realizará el concierto final del concurso, en el que se presentarán las finalistas Millaray González, Marcela González, Camila Gallardo y Carla Andrade (Programa adjunto). La entrada es liberada.

Además, este 2017 como parte del tercer ciclo de la Orquesta Sinfónica Estudiantil (OSE) se presentará la ópera Rita, con la participación también de los estudiantes de la cátedra de canto, algunos de los cuales ya montaron el año pasado la obra de Gaetano Donizetti.

El proyecto está dirigido por el profesor Eduardo Browne, director de la OSE, y se presentará en el Centro Cultural de Carabineros en septiembre próximo.

Impulsor de la ópera

El pasado sábado 17 de junio fue el debut del elenco estelar, compuesto sólo por intérpretes chilenos, en la ópera Las bodas de Fígaro. Ese día fue especial, ya que además de marcar el debut del exitoso elenco se conmemoraba un nuevo aniversario de la muerte de Miguel Patrón Marchand, promotor de la ópera nacional.

Oriundo de Uruguay, Miguel Patrón Marchand llegó a Chile en la década de los ochenta con una importante trayectoria tanto en el área operística como sinfónica. Buscaba nuevas oportunidades laborales y en 1982 se incorpora al Teatro Municipal de Santiago, iniciando así una larga y fructífera relación con la Orquesta Filarmónica y los cuerpos estables. Se encargó de la dirección musical de la casi la totalidad de la temporada de ballet, incluida la gira a Nueva York que se realizó en 1986, así como también de los conciertos de difusión estival y de algún título de la temporada internacional de ópera.

Tomó como labor encargarse de la dirección musical de una temporada nacional de ópera, lo que le significó enfrentar la reticencia de las autoridades de la época, que no creían que los cantantes nacionales estuvieran capacitados para enfrentar ese desafío. “Sin duda que Miguel Patrón era la persona adecuada para esta labor. Dando por sentado el desempeño directoral, quien esto acometiera debía tener componentes pedagógicos, empatía con el trabajo del cantante, amén de un profundo conocimiento del género operístico, cosa que en él había nacido desde dentro mismo del escenario y moderando tertulias líricas. Cuando dirigía una ópera sabía su genealogía canora, tenía claras las distintas tradiciones y, por lo mismo, no le pasaban el gato por la liebre”, señaló el profesor Gonzalo Cuadra en una semblanza realizada para la Revista Musical Chilena en diciembre de 2010.

La temporada se denominó Encuentro con la ópera y se desarrolló entre 1982 y 1997 presentando importantes títulos como Don Giovanni (Mozart), Yevgeny Onyegin, (Chaikovsky),  Les Pecheurs de Perles (Bizet),  Pagliacci (Leoncavallo) y Un Bailo In Maschera (Verdi), entre otras. Posteriormente el Encuentro se realizó de manera esporádica hasta 2008.

En 1998 asumió como director artístico del concurso Luis Sigal, cargo que mantendría hasta su muerte en 2010. También destacaría su faceta radial, como responsable de dos programas dedicados a la promoción de la lírica, uno en Radio Universidad de Chile y posteriormente uno en Radio Universidad de Santiago.

Últimas noticias

Su estreno será el 15 de mayo:

Teatro Nacional Chileno estrena "Flora y Flora"

La obra "Flora y Flora", escrita por Isidora Stevenson y dirigida por Javiera Mendoza, nos sumerge en una historia donde lo poético y lo cotidiano se entrelazan para revelar los secretos de una genealogía femenina marcada por el dolor, el humor y la posibilidad de redención. Con la destacada actriz Catalina Saavedra en el rol protagónico, la puesta en escena explora las cicatrices que atraviesan generaciones y el desafío de enfrentarlas.

Egresado presenta libro de dramaturgias "MAL HUMOR"

Este miércoles 14 de mayo a las 19h se realizará el lanzamiento de "MAL HUMOR", texto que reúne por primera vez seis obras escritas por el dramaturgo chileno, egresado del Departamento de Teatro, Tomás Espinosa Bertrán y estrenadas junto a la Compañía Geografía Teatral entre 2006 y 2019.

En el marco de la bienvenida 2025:

Investigadora peruana expuso en torno al trabajo en restauración

“Una travesía por la restauración de arte” se tituló la charla dictada por Andrea Castro Uribe, egresada del Curso de Especialización de Postítulo en Conservación y Restauración del Patrimonio Cultural Mueble, instancia con la que el programa de estudios inauguró su año académico 2025.

Opinión:

No deseo artistas sensibles

¿Nos hace más sensibles la educación artística? Es la pregunta que me ronda estas semanas, no porque no tenga una posible respuesta, sino por lo capcioso de la misma.