Contenidos Examen de Admisión al pregrado, Licenciatura en Composición Musical

Contenidos Examen de Admisión al pregrado, Licenciatura en Composición

El Examen de Admisión a la etapa superior (Licenciatura) de la carrera de Composición Musical, contempla dos posibles tipos de ingresos: Internos y externos.

Para ingresos internos se considera a los postulantes que cursan una etapa pre-formativa de una duración de 2 a 3 años, otorgada por la Etapa Básicade la Facultad de Artes, la cual los prepara para este examen de admisión.

Para ingresos externos se considera a los postulantes que ya tienen conocimientos por haber tenido estudios previos, en cuyo caso se requiere la PSU rendida para presentarse al examen de admisión.

Los postulantes que cursen la etapa pre-formativa en su totalidad (internos) se presentan al examen de admisión con una ponderación de un 60% de las notas obtenidas en el proceso pre- formativo, y un 40% de los resultados del examen de admisión para la obtención de la nota final.

Los postulantes que no cursen o no terminen la etapa pre-formativa (Etapa Básica) serán considerados externos, para los cuales se exige la PSU, que ponderará un 30% de la nota final del examen de admisión según el puntaje obtenido. La equivalencia del puntaje a nota se hará de acuerdo al puntaje más alto obtenido durante el año de postulación, considerando ese puntaje como la nota máxima (7.0), calculándose el resto de forma proporcional. Para estos casos el examen de admisión ponderará un 70% de la nota final.

Para el año 2017 se consideran 5 cupos disponibles para ingreso externo, pudiendo haber lista de espera.

El postulante externo, deberá entregar una carpeta de trabajos, con un mínimo de tres obras, considerando una obra para instrumento solo, una para conjunto grupal y una obra a elección del postulante.

La carpeta de trabajos debe además incluir el curriculum del postulante.

La entrega de esta carpeta de trabajos debe de ser en persona, en secretaria de la carrera (of. 410B, cuarto piso, Facultad de artes sede centro, compañía 1264) o bien por correo postal, a más tardar el 10 de noviembre del presente año hasta las 12 del día.

Los postulantes externos seleccionados para rendir examen de admisión serán avisados vía correo electrónico o teléfono.

El examen de admisión consiste en una entrevista personal, la cual se toma conjuntamente con el examen de composición, y exámenes de las materias de Contrapunto, Organología, Análisis, Solfeo, Piano, y Armonía.

Los contenidos de cada uno de estos exámenes se detallan a continuación:

Composición

La modalidad de este examen incluye una exposición y entrevista personal.

Se consideran los trabajos presentados previamente por el postulante en su carpeta de trabajos. Consiste en tres partes:

a. Audición de una obra o selecciones de la misma, la audición puede ser vía ejecución instrumental o grabación en formato audio (wav, aif, mp3, midi) (10min.)
b. El postulante dispondrá de 10 minutos para hablar acerca de su trabajo (10min.)
c. Ronda de preguntas (entrevista personal) por parte de la comisión de profesores (10min.)

Contrapunto

Contenidos examen

Nivel: Contrapunto primer año.
Estilo: vocal a dos voces en el estilo de los Doce motetes a dos voces de Orlando di Lassus.

Tipo de examen:

Elegir entre:

a. Realizar un contrapunto a una voz ya dada, que incluye texto. Cerca de 20compases.
b. Con un texto dado, realizar un un motete a dos voces. Entre 12 y 15 compases. Compases en4/2.

Contenidos a saber:

- Intervalos utilizados en unavoz.
- Intervalos utilizados entre ambasvoces.
- El uso dedisonancias.
- Movimientos de negras que van entre los tiempos 1, 2, 3 y 4:
- Movimiento de negra como nota depaso.
- Movimiento de negra como nota devuelta.
- Movimiento de negra porsalto.
- Movimiento de negra como nota deanticipación.
- Movimiento de negra como nota derepetición.
- Movimiento de dosnegras.
- El uso decorcheas.
- Cadencias intermedias y final.
- Silabación.
- Melismas y con qué valores se dan inicio y comofinalizan.
- Imitación

Armonía

Contenidos examen

1.- Armonización de coral en estilo J. S. Bach.
2.- Lectura de bajo cifrado al piano.
3.- Análisis armónico en sistema de grados y sistema funcional (Riemann - De LaMotte).
4.- Reconocimiento auditivo de acordes y funciones.

Contenidos Generales por nivel Armonía I

1.- Introducción a la tonalidad.
2.- Tonos mayores y menores, escalas, grados tonales.
3.- Construcción triádica, conceptos de acorde y arpegio.
4.- Funcionalidad de los sonidos dentro de la triada.
5.- Movimiento de los sonidos internos entre acordes como elemento polifónico; líneas melódicas y trayectorias contrapuntísticas.
6. Enlaces:
    a. Posición ydisposición.
    b. Enlaces armónicos simples y dobles.
    c. Enlaces melódicos: naturales y artificiales.
7.- Funcionalidad de las triadas diatónicas en un proceso tonal.
8.- Funciones armónicas básicas en las tonalidades mayor y menor.
9.- Utilización de inversiones.
10.- Utilización funcional de acordes principales y secundarios básicos (triadas).
11.- Cadencias estilísticas (completa, plagal, evitada, clásica, conclusiva, suspensiva, frigia).
12.- Resoluciones y pensamiento semántico en la distribución de acordes en un discurso musical. 13.- Notación y lectura de bajo cifrado.
14.- Sistema analítico de Riemann - De LaMotte.
15.- Realización de enlaces al teclado o instrumento armónico.

Armonía II

1.- Adornos melódicos: notas de paso, apoyaturas, figuración, retardos armónicos, etc.
2.- Acordes aumentados.
3.- Resoluciones y pensamiento semántico en la distribución de acordes en un discurso musical.
4.- Tétradas: comprensión y utilización de la dominante y sensible séptima e inversiones y del II con séptima.
5.- Desplazamientos modulantes a la tónica paralela y a la dominante (en tonos mayores).
6.- Concepto y uso de funciones transitorias hacia el V y VI grado en modo mayor; V y III en modo menor.
7.- Notación y lectura de armonía en clave americana.
8.- Notación y lectura de bajo cifrado (continuación).
9.- Sistema analítico de Riemann - De LaMotte (continuación).
10.- Realización de ejercicios armónicos al piano o instrumento armónico según el nivel.

Armonía III

1.- Grados modales y métodos de intercambio modal.
2.- Modulación por medio de intercambiomodal.
3.- Tétradas sobre todos los grados de la tonalidad, formas de resoluciones generales y particulares.
4.- Modulación por acorde común a cualquier grado de la tonalidad.
5.- Secuencia diatónica y progresión no modulantes y modulantes (tonal, real y mixta).
6.- Dominantes con 9a y 13a y sus variantes de intercambio modal.
7.- II grado napolitano en función de subdominante.
8.- Adornos armónicos: apoyatura, pedal, notas escapadas, anticipación, etc).
9.- Funciones transitorias, con V y VII (tríadas y tétradas) sobre todos los grados de la tonalidad. 10.- Concepto y uso de sub-dominantes secundarias.
11.- Concepto y notación en cifrado de notas extrañas en el bajo.
12.- Armonía figurada e instrumental: Acompañamiento instrumental (melodía acompañada). 13.- Sistema analítico de Riemmann - De LaMotte (continuación).
14.- Realización de ejercicios armónicos al piano o instrumento armónico según el nivel.

Armonía IV

1.- Acordes de 6a aumentada.
2.- Armonía alterada.
3.- Modulación a tonos lejanos.
4.- Enarmonía y modulación.
5.- Análisis armónico Schumann, Schubert (Lied), Beethoven (Variaciones Diabelli) y Sonata si menor Liszt (Análisis Funcional Riemann - De LaMotte).
6.- Realización de ejercicios armónicos al piano o instrumento armónico según el nivel.

Organología

Examen escrito, contenidos a saber:

Respecto de todos los instrumentos de la planta de orquesta:

  • Conocer el principio de excitación, generación, resonancia y propagación de todos los cordófonos, aerófonos, membranófonos e idiófonos de la planta deorquesta.
  • Conocer tesitura y registros principales de todos los instrumentos de la planta de orquesta incluyendopercusión.
  • Conocer afinación de todas las cuerdasfrotadas.
  • Distinguir concepto de sonido escrito y sonido real para todos los instrumentos de la planta deorquesta.
  • Reconocer a qué instrumento corresponde un pasaje idiomáticoescrito.
  • Reconocer auditivamente a qué instrumento de la orquesta corresponde un pasaje musical.
  • Conocer formas de escritura de diversos efectos instrumentales en la orquesta: Trémolo, trino, glissando, glissando dearpa.
  • Conocer llaves o claves de uso habitual en la escritura de cada instrumento y su respectivo registro.
  • Conocer los diferentes tipos de embocaduras en los instrumentos de viento (boquilla, lengüetas simple y doble, debisel).
  • Conocer la escala de armónicos relacionada con los instrumentos de bronce. ( rotores y pistones).
  • Conocer las diferentes formas de transposición en todos los tonos y armaduras transpuestas. ( hacia arriba y haciaabajo).

Respecto de las Cuerdas:

  • Distinguir cuerdas dobles, triples y cuádruples posibles de realizar en lascuerdas.
  • Conocer el principio por el cual un pasaje musical puede resultar difícil o imposible en el arpa.
  • Conocer formas principales de arcos en las cuerdas, su escritura y aplicación. Legato, detaché, portato, loure, balzatto, martellatto, spicatto, allacorda.
  • Distinguir al menos teóricamente el carácter del timbre y posible usos musical de cada una de las cuerdas de violín, viola yvioloncello.
  • Conocer todas las posiciones y medias posiciones en las cuerdasfrotadas.
  • Conocer la aplicación de armónicos naturales y fabricación de armónicos artificiales en las cuerdas frotadas

Respecto de las Maderas:

  • Conocer el principio por el cual ciertos trinos pueden resultar difíciles en lasmaderas.
  • Conocer relación habitual dinámica/altura en registros de las maderas ybronces.
  • Conocer formas principales de articulación en las maderas y bronces, su escrituray aplicación.

Respecto de los Bronces:

  • Conocer el sistema de posiciones y llaves en los bronces.
  • Conocer las posibilidades de glissando del trombón devara.
  • Conocer el concepto de “sonido pedal” y su uso en los bronces.
  • Conocer relación habitual dinámica/altura en registros de las maderas y bronces.
  • Conocer uso habitual de accidentes en la escritura parabronces.
  • Conocer formas principales de articulación en las maderas y bronces, su escritura y aplicación.

Respecto de la Percusión:

  • Conocer uso de diversas baquetas en lapercusión.
  • Uso de baqueta izquierda y derecha en lapercusión.
  • Efectos en los diversosidiófonos.
  • Aspectos relacionados con la escritura ( pentagrama, línea, doble línea etc ) en los instrumentos de percusión sin alturadeterminada.

Análisis

Análisis de una pieza y preguntas sobre contenidos.

Contenidos a saber:

  • Nociones de forma, estructura, prolongación y macro plan tonal.
  • Pequeñas formas:  

Forma canción binaria.
Forma canciónternaria.
Forma canción tipo transición.
Menuetto e Trio.
Rondó con dos temas.
Rondó con tres temas.
Rondó con Episodios.
Rondó Sonatina.
Rondó Sonata.

  • Forma Sonata.
  • Formas instrumentalesbarrocas
  • Fuga

Solfeo

Contenidos examen

1.- Solfeo entonado con los contenidos de la Variable Melódica.
2.- Solfeo hablado y/o polirritmia con los contenidos de la Variable Rítmica.
3.- Dictado melódico y/o rítmico con los contenidos señalados

Contenidos generales

1.- Variable Rítmica

  • Compases simples y compuestos con denominador 16.
  • Heterometrías más complejas.(pulso=pulso y otras igualaciones.
  • Compas mixtos más complejo con denominador 4 / 8 /16. (ej. 7/8,5/4,10/8,etc).
  • Grupos irregulares cuatrillo, quintillo hasta el octavillo.
  • Polimetrías. 3:4 / 2:5 / 3:5.
  • Agrupaciones irregulares en compases simples y compuestos.

2.- Variable Melódica

  • Llave de do 3º y 4º.
  • Escalas exóticas (gitana, hexáfona y otros).
  • Sistema modal (Modos gregorianos auténticos).
  • Modulaciones a tonos lejanos por enarmonía y cromatismo.

Piano

Contenidos generales de repertorio, bases y cadencias.

Bases tonales:

  • Escalas en dos o más octavas en movimiento paralelo o alternado.
  • Tonos mayores: La b, Re b, Sol b.
  • Tonos menores: si, fa, fa#, do#.
  • Arpegios de cuatro notas en tres posiciones con paso del pulgar en dos o tres octavas, en tonos mayores y menores.
  • Cadencias en las tres posiciones: Completa: I-IV-V-I y I-IV-V7-I
  • Clásica: I-IV- I 6/4 -V – I y I - II6 – I 6/4 - V - I (esta última en posic. de 8°) Ambas con V y V7
  • Rota: I – IV – V – I
  • Lectura a primera vista.
  • Dos estudios de técnica aplicada, textos recomendados:

50 Pequeños Estudios Czerny-Germer
32 Estudios Czerny-Germer
Técnica diaria del Pianista Pozzoli

Repertorio

Una obra de cada período.

Barrocos

  • Contrapunto imitativo
  • Invenciones adosvoces J.S.Bach
  • Pequeños preludios J.S.Bach
  • 12 Piezas Fáciles Haendel
  • Obras de otros compositores de nivel similar

Clásicos

  • Obra completa de forma Sonata o Tema con Variaciones.
  • 32 Sonatinasy Rondós C.Kleinmichel
  • Sonatinas Op. 162,168,151 A.Diabelli
  • Obras de otros compositores de nivelsimilar

Románticos

  • Álbum de la Juventud Op. 68 (N°6enadelante) R.Schumann
  • Estudios Op. 125,46,47 S.Heller
  • Estudios Op. 100 (N°7enadelante) F.Burgmuller
  • Piezas LíricasOp.12 E.Grieg
  • Obras de otros compositores de nivel similar

Modernos o Contemporáneos

  • Mikrokosmos Vol III B.Bartok
  • Pour les enfants Vol III-IV A.Tasmann
  • Piezas para Piano Op.27 D.Kabalevsky
  • Obras de otros compositores de nivel similar.

Los resultados del examen de admisión se entregaran 3 días después de haber finalizado el proceso, vía publicación, correo electrónico o llamada telefónica inclusive.

Últimas noticias

Su estreno será el 15 de mayo:

Teatro Nacional Chileno estrena "Flora y Flora"

La obra "Flora y Flora", escrita por Isidora Stevenson y dirigida por Javiera Mendoza, nos sumerge en una historia donde lo poético y lo cotidiano se entrelazan para revelar los secretos de una genealogía femenina marcada por el dolor, el humor y la posibilidad de redención. Con la destacada actriz Catalina Saavedra en el rol protagónico, la puesta en escena explora las cicatrices que atraviesan generaciones y el desafío de enfrentarlas.

Egresado presenta libro de dramaturgias "MAL HUMOR"

Este miércoles 14 de mayo a las 19h se realizará el lanzamiento de "MAL HUMOR", texto que reúne por primera vez seis obras escritas por el dramaturgo chileno, egresado del Departamento de Teatro, Tomás Espinosa Bertrán y estrenadas junto a la Compañía Geografía Teatral entre 2006 y 2019.

En el marco de la bienvenida 2025:

Investigadora peruana expuso en torno al trabajo en restauración

“Una travesía por la restauración de arte” se tituló la charla dictada por Andrea Castro Uribe, egresada del Curso de Especialización de Postítulo en Conservación y Restauración del Patrimonio Cultural Mueble, instancia con la que el programa de estudios inauguró su año académico 2025.

Opinión:

No deseo artistas sensibles

¿Nos hace más sensibles la educación artística? Es la pregunta que me ronda estas semanas, no porque no tenga una posible respuesta, sino por lo capcioso de la misma.