Docente DMUS:

El fructífero 2017 del compositor Juan Manuel Quinteros

El fructífero 2017 del compositor Juan Manuel Quinteros

El pasado 3 de mayo, el Aula Magna de la Universidad de Santiago se vestía de gala para recibir El divino soliloquio, más reciente creación del compositor y docente de la Academia Musical de Extensión del Departamento de Música, profesor Juan Manuel Quinteros. 

La obra había sido escrita por petición de Nicolas Rauss y la Orquesta Usach y se presentaba como parte de su temporada oficial 2017. La puesta en escena incluía no sólo a la orquesta sino también al Coro de la universidad y a la cantante y académica DMUS, profesora Claudia Godoy.

El profesor Quinteros no estuvo para el estreno porque se encontraba en Europa, pues su carrera se ha desarrollado nacional e internacionalmente. “Tuve la oportunidad de asistir solo al preestreno y fue muy particular y positivo para mí. Fue en una iglesia de Santiago centro, donde había todo tipo de público (hasta el curioso que pasaba por afuera de la iglesia), y también por el tipo de obra, resultó ser un ambiente muy sugestivo y llamativo para los asistentes, tanto por su contenido contextual, como por el desplante del coro con la cantante”, recuerda el autor.

La obra es una cantata para mezzosoprano, coro y orquesta que toma como referencias textos de Nicanor Parra y Pier Paolo Pasolini, para hacer una reescritura del poema La Divina Comedia de Dante Alighieri “pero que aluden un viaje dantesco por un mundo cotidiano. Quise trabajar esta reescritura, de manera transversal en la pieza, donde explorando mecanismos de escucha, distorsiono y recodifico los gestos en una búsqueda, donde a momentos lo cantabile muestra una dirección, y en otros el texto adquiere un valor sobre sí mismo”, explica el profesor Quinteros.

“Todo el proceso fue muy enriquecedor y con un muy buen resultado, desde el montaje con el director y orquesta, e interpretación de Claudia Godoy, hasta la buena sensación que nos quedó a todos después del trabajo llevado a cabo”, declara.

Tras eso, vino su nominación a los Premios Pulsar, reconocimientos organizados por la Sociedad del Derecho de Autor (SCD). Su obra La caja de tensión, estrenada en 2016 por el ensamble Compañía de Música Contemporánea, era una de las aspirantes al galardón. “Continué trabajando en mis intereses relativos a la psicoacústica, con la intención de generar estructuras musicales que no sean necesariamente narrativas, pero con una direccionalidad clara, algo que es muy importante para mi imaginario auditivo”, explica. “La obra es un engranaje de impetuosos gestos sonoros, pulsativos y a veces estáticos, los cuales se interrumpen constantemente buscando un discurso no lineal. Repeticiones psicológicas sugieren una experiencia directa del gesto y pretenden generar una estructura vertical. Por un lado extra musical el titulo sugiere dos atmosferas, una que alude a la tensión entre músico y audiencia en una sala de conciertos, y como algo extra musical, a la problemática de la comunicación en el contexto de las redes sociales”, agrega.

“Estar en la nómina siempre un buen incentivo como reconocimiento, sobre todo para nosotros que nos desarrollamos en un medio bastante aislado del gran público”, cuenta.

La caja de tensión además fue premiada recientemente en Francia en el 8ème Forum International des Jeunes Compositeurs, donde el autor además fue parte de una residencia en el Théâtre de l'Aquarium.


Barbelscore y el futuro

En medio de sus labores compositivas y docentes, el profesor Juan Manuel Quinteros además ha sumado una nueva tarea: organizar todo su material compositivo para que esté disponible a fin de año en el catálogo on line de la editorial francesa Babelscore. “Ellos se dedican a difundir y promocionar partituras de música contemporánea, con un vasto catalogo en este repertorio, en la cual puedes tener acceso a la librería de manera online, arrendar o comprar el material”, explica.

La invitación a ser parte del catálogo llegó el año pasado, pero por motivos de tiempo aún no se ha podido poner a disposición de los galos todo el material, aunque ya hay algunas obras disponibles.

Al consultarte por su evaluación de estos primeros meses del año, señala que debido a su forma de trabajar pocas veces alcanza a estar pendiente de los resultados. “Lo que si tengo conciencia es que en estos últimos años he conocido muchos lugares, trabajado con muy buenos músicos y personas, lo cual espero que continúe siendo así en lo que queda del año, y los que vienen por supuesto”, acota.

Lo que sigue del año ya tiene dos importantes proyectos: una obra para cello a estrenarse en agosto en el Teatro Municipal por la intérprete Katharina Paslawski y otra pieza para oboe y cuarteto que se estrenará con José Luis Urquieta en septiembre.

Últimas noticias

Su estreno será el 15 de mayo:

Teatro Nacional Chileno estrena "Flora y Flora"

La obra "Flora y Flora", escrita por Isidora Stevenson y dirigida por Javiera Mendoza, nos sumerge en una historia donde lo poético y lo cotidiano se entrelazan para revelar los secretos de una genealogía femenina marcada por el dolor, el humor y la posibilidad de redención. Con la destacada actriz Catalina Saavedra en el rol protagónico, la puesta en escena explora las cicatrices que atraviesan generaciones y el desafío de enfrentarlas.

Egresado presenta libro de dramaturgias "MAL HUMOR"

Este miércoles 14 de mayo a las 19h se realizará el lanzamiento de "MAL HUMOR", texto que reúne por primera vez seis obras escritas por el dramaturgo chileno, egresado del Departamento de Teatro, Tomás Espinosa Bertrán y estrenadas junto a la Compañía Geografía Teatral entre 2006 y 2019.

En el marco de la bienvenida 2025:

Investigadora peruana expuso en torno al trabajo en restauración

“Una travesía por la restauración de arte” se tituló la charla dictada por Andrea Castro Uribe, egresada del Curso de Especialización de Postítulo en Conservación y Restauración del Patrimonio Cultural Mueble, instancia con la que el programa de estudios inauguró su año académico 2025.

Opinión:

No deseo artistas sensibles

¿Nos hace más sensibles la educación artística? Es la pregunta que me ronda estas semanas, no porque no tenga una posible respuesta, sino por lo capcioso de la misma.