Desde el 15 al 19 de mayo:

Facultad de Artes participa en Semana de la Educación Artística

Facultad de Artes participa en Semana de la Educación Artística

“La educación artística es un tema que atañe directamente a nuestra comunidad, pues entendemos que ésta debe dejar de ser vista como una actividad recreativa dentro del currículo para ocupar el lugar que merece en la formación de nuestros niños y jóvenes. Por eso celebramos la Semana de la Educación Artística, porque permite relevarla a nivel nacional y, sobre todo, dar a conocer los múltiples beneficios que ésta tiene para la formación de ciudadanos íntegros”, señala la Decana de la Facultad de Artes, prof. Clara Luz Cárdenas, sobre esta instancia que se desarrollará entre el 15 y el 19 de mayo.

Promovida por la UNESCO a nivel mundial, la U. de Chile es parte del Comité Ejecutivo de la SEA, junto al Ministerio de Educación (Mineduc), el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes (CNCA), Balmaceda Arte Joven y la Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos (DIBAM). El objetivo es visibilizar la importancia de la educación artística en el país y proponer estrategias pedagógicas que relacionen intereses, motivaciones e inquietudes de los estudiantes con sus territorios e identidades culturales.

En ese contexto es que la Casa de Bello ha organizado una serie de actividades, entre ellas, intervenciones artísticas en salas de clases, presentaciones de conciertos didácticos, visitas guiadas en espacios culturales y talleres de actuación, dibujo, fotografía, serigrafía, encuadernación y radio, actividades en que la Facultad de Artes tendrá una importante participación a través de la presencia de sus profesores en la actividad “Artistas con la escuela”, la realización de talleres en sus dependencias y visitas guiadas a los museos de Arte Contemporáneo y Arte Popular Americano.

Educación artística: investigación y práctica

“La pregunta aquí es por qué la educación artística y cuáles son sus aportes, que no sólo se vinculan con el desarrollo de otras capacidades, sino también con potenciar el aprendizaje en otras áreas del conocimiento y, en definitiva, con la formación integral de niños y niñas”, dice la prof. Verónica Canales, Directora Académica de la Facultad de Artes, para quien uno de los aspectos destacables de la SEA es que obliga a “repensar la educación artística y cómo se va a insertando dentro de los procesos, no sólo en la formación de artistas, sino también en la educación formal".

De allí que para esta académica del Depto. de Danza haya dos aspectos fundamentales: la investigación en educación artística y las prácticas que finalmente se instalan en el aula, ejes cuya relación debe potenciarse, explica. Y es precisamente en esa línea que están las acciones que la Facultad de Artes ha impulsado al alero de la Dirección Académica que ella dirige, entre éstas, el proyecto de Núcleos de Investigación en Educación Artística que contó con financiamiento de la Iniciativa Bicentenario, cuyos resultados fueron recogidos en el libro Reconstruyendo la mirada en investigación en educación artística en la Universidad de Chile que se lanzará este año.

“Ese trabajo ya pone de manifiesto que hay investigación en educación artística. El tema es cómo nosotros podemos articular esa investigación y tomar decisiones respecto a cuál es la investigación que queremos realizar”, explica la académica. Y añade: “La educación artística ya está instalada como un tema de interés en nuestra Facultad. Y de hecho, a través de nuestro Observatorio de Políticas Culturales, también ha surgido como uno de los temas relevantes a abordar, con especial énfasis en la educación artística en el ámbito formal”.

Las actividades de la SEA

Los profesores Arturo Cariceo, Nelson Vargas y Tanya Maluenda, del Depto. de Artes Visuales; Daniela Marini y José Miguel Candela, del Depto. de Danza; Ximena Matamoros, Tania Ibáñez y Mónica Retamal, del Depto. de Música; y Mauricio Barría y Verónica Navarro, del Depto. de Teatro, participarán en “Artistas con la escuela”, actividad que asociada al Programa de Acompañamiento y Acceso Efectivo (PACE), se traducirá en que académicos de diversas facultades visiten escuelas vulnerables en Puente Alto, San Bernardo, La Florida, Recoleta, Cerrillos y Providencia, para realizar actividades artístico- pedagógicas en las salas de clases.

Como parte de los circuitos culturales organizados por la Casa de Bello, también se realizarán diversas actividades en dependencias de la Facultad de Artes, entre éstas, talleres de Movimiento, de Voz y de Actuación en el Depto. de Teatro; de Dibujo, de Fotografía y de Serigrafía en el Depto. de Artes Visuales; un concierto educativo de flautas a cargo de la Orquesta Illawara en la Sala Isidora Zegers y un concierto educativo con el grupo Sexto Piso en el Centro Cívico y Cultural de la comuna de El Bosque. Por último, también habrá visitas guiadas tanto en el Museo de Arte Popular Americano Tomás Lago, como en el Museo de Arte Contemporáneo.

El detalle de éstas y otras actividades en enlaces relacionados y contenidos vinculados. 

Últimas noticias

Su estreno será el 15 de mayo:

Teatro Nacional Chileno estrena "Flora y Flora"

La obra "Flora y Flora", escrita por Isidora Stevenson y dirigida por Javiera Mendoza, nos sumerge en una historia donde lo poético y lo cotidiano se entrelazan para revelar los secretos de una genealogía femenina marcada por el dolor, el humor y la posibilidad de redención. Con la destacada actriz Catalina Saavedra en el rol protagónico, la puesta en escena explora las cicatrices que atraviesan generaciones y el desafío de enfrentarlas.

Egresado presenta libro de dramaturgias "MAL HUMOR"

Este miércoles 14 de mayo a las 19h se realizará el lanzamiento de "MAL HUMOR", texto que reúne por primera vez seis obras escritas por el dramaturgo chileno, egresado del Departamento de Teatro, Tomás Espinosa Bertrán y estrenadas junto a la Compañía Geografía Teatral entre 2006 y 2019.

En el marco de la bienvenida 2025:

Investigadora peruana expuso en torno al trabajo en restauración

“Una travesía por la restauración de arte” se tituló la charla dictada por Andrea Castro Uribe, egresada del Curso de Especialización de Postítulo en Conservación y Restauración del Patrimonio Cultural Mueble, instancia con la que el programa de estudios inauguró su año académico 2025.

Opinión:

No deseo artistas sensibles

¿Nos hace más sensibles la educación artística? Es la pregunta que me ronda estas semanas, no porque no tenga una posible respuesta, sino por lo capcioso de la misma.