Con entrada liberada:

Universidad de Chile anuncia la realización del 1er Festival del Cantar Popular

Universidad de Chile anuncia el 1er Festival del Cantar Popular

Se busca retomar un vínculo histórico y que de manera más o menos firme se viene desarrollando desde los años sesenta. Se trata de la relación entre la música popular de raíz y la Universidad de Chile, lazo estrechísimo que el próximo 6 de noviembre tendrá un nuevo e importante hito: el primer Festival del Cantar Popular.

La Sala Isidora Zegers será el espacio que recibirá a este nuevo certamen que durante cinco jornadas permitirá apreciar el trabajo de creadores emergentes y consagrados, ofreciendo un panorama actualizado de la música popular de raíz que se desarrolla en nuestro país.

“Se trata de rescatar una tradición perdida”, dice el profesor Eduardo Cáceres, director artístico del Festival. “Hasta 1973 en esta Facultad se enseñaba música popular. De hecho aquí estudiaron varios músicos que han tenido un camino muy reconocido en este género. Pese a ser una institución pública, la Universidad de Chile ha estado al margen de los movimientos musicales populares durante las últimas décadas y se ha quedado enclaustrada en la academia de la música docta”, sentencia.

Agrega como objetivo motor de esta iniciativa “la necesidad de reconocer y valorar nuevas propuestas en este género, fusiones con otras músicas”.

El profesor Winston Moya, parte del comité organizador, destaca que el rol del certamen “es importantísimo pero en el panorama actual aún es insuficiente”. Añade que “una institución que funciona en Chile debe ser diametralmente distinta a otra que funcione en Norteamérica, en Europa, o en Asia, pues ésta debe estar impregnada de prácticas, costumbres, saberes y diversas características locales que son las que al fin y al cabo enriquecen a los pueblos y los hacen ser únicos en el mundo”, es por ello que establecer un hito como el Festival es también un reconocimiento a la historia propia.

Ya se encuentra abierta la convocatoria para ser parte de esta primera edición del festival, cuyo plazo finaliza el 31 de julio a las 17:00 horas. El certamen contempla dos tipos de participación: Creación solista o agrupación e Interpretación y/o arreglos (canción de la tradición y canción de autor de raíz folclórica). Para envío de las postulaciones y consultas se habilitó el correo electrónico cantarpopularuchile@gmail.com ((Documentos de postulación adjuntos).

De manera paralela a las presentaciones musicales se desarrollarán actividades de debate y formación en las dependencias de la Facultad de Artes.

Junto con invitar a los músicos a sumarse a esta primera edición, el profesor Cáceres declara que espera que con los años el Festival se consolide “como una nueva plataforma para presentar las nuevas tendencias de la música y también pensar en una academia comprometida con la enseñanza sistemática de la música popular de raíz”.

Últimas noticias

Su estreno será el 15 de mayo:

Teatro Nacional Chileno estrena "Flora y Flora"

La obra "Flora y Flora", escrita por Isidora Stevenson y dirigida por Javiera Mendoza, nos sumerge en una historia donde lo poético y lo cotidiano se entrelazan para revelar los secretos de una genealogía femenina marcada por el dolor, el humor y la posibilidad de redención. Con la destacada actriz Catalina Saavedra en el rol protagónico, la puesta en escena explora las cicatrices que atraviesan generaciones y el desafío de enfrentarlas.

Egresado presenta libro de dramaturgias "MAL HUMOR"

Este miércoles 14 de mayo a las 19h se realizará el lanzamiento de "MAL HUMOR", texto que reúne por primera vez seis obras escritas por el dramaturgo chileno, egresado del Departamento de Teatro, Tomás Espinosa Bertrán y estrenadas junto a la Compañía Geografía Teatral entre 2006 y 2019.

En el marco de la bienvenida 2025:

Investigadora peruana expuso en torno al trabajo en restauración

“Una travesía por la restauración de arte” se tituló la charla dictada por Andrea Castro Uribe, egresada del Curso de Especialización de Postítulo en Conservación y Restauración del Patrimonio Cultural Mueble, instancia con la que el programa de estudios inauguró su año académico 2025.

Opinión:

No deseo artistas sensibles

¿Nos hace más sensibles la educación artística? Es la pregunta que me ronda estas semanas, no porque no tenga una posible respuesta, sino por lo capcioso de la misma.