Destacado instrumentista y académico:

Pesar en DMUS por la muerte del profesor Jaime de la Jara

Pesar en DMUS por la muerte del profesor Jaime de la Jara

La mañana del martes 9 de mayo partió triste en el Departamento de Música (DMUS) de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile. El motivo fue la noticia del fallecimiento de Jaime de la Jara, violinista y ex académico de la institución.

Fue en las aulas de la sede Alfonso Letelier Llona donde el maestro de la Jara desarrolló su carrera como formador de nuevos músicos. De manera paralela a esa importante labor formó parte de destacados conjuntos y orquestas, como es el caso de la Sinfónica de Chile, Filarmónica del Teatro Municipal, de Cámara de Chile, Filarmónica de Bogotá (Colombia) y Sinfónica de Baleares (España).

“La partida de grandes maestros siempre causa enorme pesar al interior de nuestra comunidad. El profesor de la Jara durante décadas guio la formación musical y profesional de estudiantes con rigor y compromiso, enalteciendo con su labor a nuestro Departamento. Como buen maestro siempre habló a sus estudiantes de las tres recomendaciones para alcanzar sus metas en la música: estudiar, estudiar y estudiar”, dijo el profesor Wilson Padilla Véliz, director del DMUS.

El profesor Rodolfo Mellado, también académico de la cátedra de violín del Departamento, destaca el gran apoyo y generosidad recibida del profesor de la Jara. “En 2008 cuando entré a trabajar como académico al DMUS comenzamos a ser colegas y me tocó trabajar codo a codo con él porque los profesores de violín tenemos una cátedra muy unida. Fue una persona a la que le pedí muchos consejos y recibí un gran apoyo cuando empecé a hacer clases. Nuestra relación laboral era de mucho respeto. Don Jaime siempre tenía algo positivo que destacar y traspasaba generosamente su experiencia a sus colegas y estudiantes”, cuenta. Agrega que “Todas las experiencias de los maestros que yo he tenido las atesoro y voy ajustándolas conforme avanzan los tiempos y claro, las enseñanzas de don Jaime van a seguir influenciando a todos quienes fueron sus discípulos y colegas”.

Al interior del DMUS el profesor de la Jara formó el Cuarteto Jafe, conjunto integrado por Jane Guerra (violín), Felipe Marín (viola) y Fernanda Guerra (violonchello), con quienes se presentó a lo largo de Chile y grabó en 2009 el disco Micropiezas.

Su vasta trayectoria musical fue reconocida en 1999 cuando recibió el Premio Presidente de la República, en la categoría música clásica. En 2006 la Universidad de Chile lo reconoció como uno de los mejores docentes de Pregrado en el marco de las celebraciones del aniversario número 164 de la institución. 

Los restos del profesor serán velados en la iglesia San Ignacio (Alonso Ovalle 1494, Santiago). El miércoles se realizará una misa a las 14:30 horas para luego dirigirse al cementerio Parque del Recuerdo.

Últimas noticias

Su estreno será el 15 de mayo:

Teatro Nacional Chileno estrena "Flora y Flora"

La obra "Flora y Flora", escrita por Isidora Stevenson y dirigida por Javiera Mendoza, nos sumerge en una historia donde lo poético y lo cotidiano se entrelazan para revelar los secretos de una genealogía femenina marcada por el dolor, el humor y la posibilidad de redención. Con la destacada actriz Catalina Saavedra en el rol protagónico, la puesta en escena explora las cicatrices que atraviesan generaciones y el desafío de enfrentarlas.

Egresado presenta libro de dramaturgias "MAL HUMOR"

Este miércoles 14 de mayo a las 19h se realizará el lanzamiento de "MAL HUMOR", texto que reúne por primera vez seis obras escritas por el dramaturgo chileno, egresado del Departamento de Teatro, Tomás Espinosa Bertrán y estrenadas junto a la Compañía Geografía Teatral entre 2006 y 2019.

En el marco de la bienvenida 2025:

Investigadora peruana expuso en torno al trabajo en restauración

“Una travesía por la restauración de arte” se tituló la charla dictada por Andrea Castro Uribe, egresada del Curso de Especialización de Postítulo en Conservación y Restauración del Patrimonio Cultural Mueble, instancia con la que el programa de estudios inauguró su año académico 2025.

Opinión:

No deseo artistas sensibles

¿Nos hace más sensibles la educación artística? Es la pregunta que me ronda estas semanas, no porque no tenga una posible respuesta, sino por lo capcioso de la misma.