Proyecto financiado por Fondart 2016

Prof. Claudia Vicuña protagoniza obra coreográfica "La Mundial"

Prof. Claudia Vicuña protagoniza obra coreográfica "La Mundial"

Transformación y cambio son los conceptos a partir de los cuales se desarrolla La Mundial, obra coreográfica ambientada en un salón de belleza de un céntrico gueto cosmopolita, al que concurren cuatro estilistas de diversos orígenes: un alemán, un sirio, un judío y una francesa, interpretados por José Olavarria Schellhorn, Jose Chahin, Elías Cohen y la académica del Depto. de Danza, prof. Claudia Vicuña.

La obra es un proyecto Fondart 2016 que incluyó, en primera instancia, la realización de una investigación en la que participaron los cuatro intérpretes del montaje. Durante esta etapa de indagación el equipo exploró la teoría y la práctica de los distintos enfoques y experiencias de las artes marciales chinas internas. "Queríamos abordar la idea del cambio de estado y de aquellos componentes más internos y sensibles que tienen que ver con las artes marciales", afirma la prof. Vicuña.

La académica aclara que los resultados de dicha investigación no son visibles en el montaje y explica que el contenido obtenido durante esa etapa del proyecto "fue traducido de una manera absolutamente no marcial. No es una obra de artes marciales, se trata de un montaje que mezcla teatro físico con danza contemporánea."

La peluquería como lugar de encuentro

La acción transcurre en la peluquería La Mundial, llamada así por la variedad de etnias e imaginarios que en ella confluyen. La escenografía, recreada con muebles reciclados de un salón de belleza santiaguino de la década de los '80, sirve como metáfora de la transformación permanente, pues el salón de belleza es por excelencia un espacio de cambios.

"La Mundial es una obra que trata -entre comillas, porque no hay un argumento súper puntual- del cambio, de la visión que tiene el Tao sobre los cambios y la hibridación, de las mezclas. Los personajes se van relacionando, van cambiando, van mutando. Ocurren situaciones más mágicas, otras más concretas, hay harto humor, hay un poco de humor negro también”, comenta la prof. Claudia Vicuña.

El diseño sonoro de la obra, a cargo de Jorge Martínez, contribuye a reforzar la idea de hibridez y experimentación, pues mezcla músicas tradicionales del mundo con ritmos contemporáneos. En el equipo de La Mundial también participan la diseñadora de escenografía y vestuario, Tatiana Pimentel, quien es egresada de Licenciatura en Artes mención Diseño Teatral de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile; y Andrés Poirot, encargado del diseño de iluminación y profesor en el Depto. de Teatro de Universidad de Chile.

La Mundial se presentará desde el 4 al 27 de mayo, de jueves a sábado, a las 20:00 horas, en el Centro Cultural Gabriela Mistral (GAM), ubicado en Av. Libertador Bernardo O’Higgins 227. Encuentra aquí más información sobre el valor de las entradas.

 

 

Últimas noticias

Su estreno será el 15 de mayo:

Teatro Nacional Chileno estrena "Flora y Flora"

La obra "Flora y Flora", escrita por Isidora Stevenson y dirigida por Javiera Mendoza, nos sumerge en una historia donde lo poético y lo cotidiano se entrelazan para revelar los secretos de una genealogía femenina marcada por el dolor, el humor y la posibilidad de redención. Con la destacada actriz Catalina Saavedra en el rol protagónico, la puesta en escena explora las cicatrices que atraviesan generaciones y el desafío de enfrentarlas.

Egresado presenta libro de dramaturgias "MAL HUMOR"

Este miércoles 14 de mayo a las 19h se realizará el lanzamiento de "MAL HUMOR", texto que reúne por primera vez seis obras escritas por el dramaturgo chileno, egresado del Departamento de Teatro, Tomás Espinosa Bertrán y estrenadas junto a la Compañía Geografía Teatral entre 2006 y 2019.

En el marco de la bienvenida 2025:

Investigadora peruana expuso en torno al trabajo en restauración

“Una travesía por la restauración de arte” se tituló la charla dictada por Andrea Castro Uribe, egresada del Curso de Especialización de Postítulo en Conservación y Restauración del Patrimonio Cultural Mueble, instancia con la que el programa de estudios inauguró su año académico 2025.

Opinión:

No deseo artistas sensibles

¿Nos hace más sensibles la educación artística? Es la pregunta que me ronda estas semanas, no porque no tenga una posible respuesta, sino por lo capcioso de la misma.