Rainer Krause, Claudia González Godoy, Fernando Godoy, Sebastián Jatz y Alejandra Pérez Núñez, son los artistas que representarán al país en la primera exposición de arte sonoro chileno en Europa, en lo que se ha dado en llamar Otros sonidos, otros paisajes.
La muestra, curada por Antonio Arévalo y Leandro Pisano, da cuenta de la exploración sonora de paisajes chilenos, desde el desierto de Atacama hasta la Patagonia, con el objetivo de volver a leer y dar a luz, a través de la perspectiva de la escucha, geografías e historias puestas en márgenes al contexto global.
“La reflexión sobre el tema de la alteridad de las voces del sound art en el hemisferio austral, se entrecruza con una serie de elementos de búsqueda que involucran los paisajes, los lugares, las geografías chilenas; desde el Desierto de Atacama hasta la Patagonia”, aclaró sobre la muestra el artista visual y académico del DAV, Rainer Krause.
De esta forma el sonido surge como una lengua que cuestiona la linealidad de la historia e investiga los lados ocultos a través de un enfoque poco convencional para la escucha.
Así Otros sonidos, otros paisajes llevará a los espectadores-escuchas por una pintoresca ruta marcada por las cinco instalaciones sonoras que hacen audible lo que escapa a nuestra vista.
Lo visible e invisible del Mapocho
Tal es el caso de la obra Hidroscopia/Mapocho presentada por la artista y profesora del DAV, Claudia González. Un proyecto de investigación artística cuya búsqueda y reflexión poética aborda la condición visible e invisible del río Mapocho.
Para la realización de esta instalación sonora, la artista visual observó la fragmentación del curso del río en relación a los procesos que han dejado sectores con accesos abiertos, semi cerrados, o bloqueados. A través de un estudio de campo en modalidad de excursión para recolectar muestras de aguas en diversos puntos, González registró el proceso con fotografías, videos y archivos sonoros.
El análisis microscópico de las muestras permitió profundizar en los microelementos y partículas de carácter incierto que constituyen y determinan el agua del río Mapocho.
De esta manera, Hidroscopia/Mapocho se propone como un nuevo territorio que sintetiza, a nivel de discurso, aquellos elementos constituyentes de este órgano geográfico. Así la obra visualiza la transformación de este curso de agua que transcurre inmerso en un paisaje que también se modifica; una suerte de simbiosis entre surcos naturales o artificiales con el entorno geográfico y sonoro.
La última Yagán
Lengua local 2: txt/contxt se titula la obra que el profesor Rainer Krause presenta en el MACRO. En esta instalación se escucha la voz de Cristina Calderón, la última mujer que habla la lengua yagán, pueblo indígena que vivía en las islas del extremo sur de Chile, diezmado por la colonización europea de los siglos XIX y XX.
Con su obra Krause indaga a través del sonido de esta voz, las conexiones tan fuertes y delicadas al mismo tiempo, entre el hombre y su territorio. Respecto a la versión original de la obra, presentada en la Bienal de Venecia de 2015, el autor aquí ha ‘aumentado’ el espacio sonoro de la instalación, incluyendo una serie de grabaciones realizadas en los lugares ligados a la historia del pueblo yagán, dejando reverberar todavía con más fuerza el paisaje como espacio geográfico, además de como ambiente histórico, cultural y estético.
Las tres pistas de audio que componen la instalación, se escuchan simultáneamente de tres altavoces integradas en un mapa de los lugares donde se han realizado las grabaciones (coordenadas geográficas), pictogramas de aeropuertos, google earth y la traducción del texto en yagán. Pequeños ventiladores producen brisas solo perceptible para el público que se acerca a los altavoces.
Otros Sonidos, Otros Paisajes es una muestra producida por la Embajada de Chile en Italia, Interferenze New Arts Festival y Tsonami Arte Sonoro de Valparaíso, con la colaboración del MACRO- Museo de Arte Contemporáneo de Roma.
En Ramallah, Cisjordania
Cabe destacar, que a principios de este año el académico del DAV, Rainer Krause presentó su obra lengua local 2: la entrevista en la exposición Voces Indígenas organizada por el Goethe-Institut Ramallah de Cisjordania y llevada a cabo en el Centro Cultural franco-alemán de esa ciudad.
Esta exposición, curada por Alfons Hug, exhibió las obras de doce artistas ligados al rescate de las lenguas indígenas como una forma de apoyar a esos pueblos. Es así como la elección de los 17 idiomas, no sólo se centró en la importancia histórica y cultural de la lengua y de la etnia, sino también su nivel de amenaza y su atractivo estético.
Durante su paso por Ramallah el profesor Krause realizó un taller de Arte Sonoro titulado Voz, lengua e identidad dirigida a alumnos de International Academy of Art Palestine.
“Este workshop conectó los conceptos de sonido, lenguaje e identidad como propuesta de trabajo. El sonido como material en el campo de las artes visuales no fue un elemento nuevo para los estudiantes, pues algunos han participado en un workshop anterior sobre este material” contó el artista.
Durante la realización del taller, los estudiantes contaban con grabadoras de audio y conocimiento de edición audio digital, lo que posibilitó un buen desarrollo de la actividad. Así lo expresó el mismo profesor: “ambos elementos, así como el hardware de audio y la tecnología digital, son estandarizados mundialmente te tal manera que no se requiere ningún conocimiento adicional para trabajar con ellos en lugares tan distantes geográfica, cultural y políticamente como son Chile y Cisjordania”.
El lenguaje como factor determinante
Sin embargo, lo más complejo fue el factor lenguaje. “Ni yo ni los estudiantes podíamos comunicarnos entre nosotros con una lengua materna. Usábamos el inglés, meta-lenguaje o lenguaje instrumental, para desarrollar las ideas, conceptos y realizaciones de los trabajos. En parte fue necesario la traducción desde mi lengua materna –el alemán- al inglés por la traductora del instituto Goethe, y desde el inglés a la lengua materna de los estudiantes –al árabe- por estudiantes con más dominio del inglés”, explicó Krause.
No obstante, el lenguaje determina la forma de pensamiento y los procesos de traducción múltiples provocaron situaciones de comunicación donde se deforman, pierden y descartan informaciones. “Se producen redundancias, pausas y malentendidos. En el contexto del workshop, esta situación no se entendió como una deficiencia sino una posibilidad de producir formas, contenidos y conexiones inhabituales, que solamente se producen en sistemas con fisuras y grietas, pero con buena voluntad y alto grado de tolerancia”, indicó
Consultado sobre la identificación con el entorno socio-cultural, histórico y político, el académico manifestó que “a pesar de dichos elementos son inherente del ser humano, no siempre son un factor dominante en la producción artística. Los estudiantes de Academy poseen un buen conocimiento sobre el arte global, sus maneras de resolver problemas formales no están orientadas primordialmente a patrones locales o regionales”, dijo.
El resultado del taller
Por otro lado, para el profesor Rainer Krause en el contenido de los trabajos, la identidad con su situación local/regional era evidente. “Desde el principio del workshop surgieron las preguntas sobre lo específico de su situación de estudiante, habitante y miembro del pueblo palestino. Con las herramientas formales del arte occidental (paisaje sonoro, sonidos concretos, construcción de situaciones performáticas, narración sonora, texto visual) los estudiantes tensionaron creativamente la relación entre su entorno específico y la exigencia de producir una obra de arte capaz de sostenerse en un contexto amplio”, manifestó.
De esta forma el resultado del workshop fue la exposición de seis obras de diez estudiantes en el Instituto Goethe de Ramallah. Tres paisajes sonoros de Waseem Makhlouf, Lara Hodali y Hamza Badran se acercaba sensiblemente al entorno urbano e institucional, preguntando críticamente sobre lo específico y lo universal del mundo auditivo de Ramallah.
El grupo de estudiantes conformado por Mai Mari, Amani Yaqoub, Dalia Boukhari, Lubna Alaaraj y Amani Harhash desarrolló una situación experimental involucrando las voces de escolares, analizando métodos y términos específicos en la formación lingüística regional. En sus trabajos, Hadeel Qutna y Xenia Klein usan la escritura árabe e inglés para preguntar sobre las posibilidades de un entendimiento del lenguaje más allá de su alcance local.
La estructura del workshop y su propósito -hacer de las condiciones y diferencias culturales, del lenguaje y de la comunicación su tema y método de trabajo- fue una apuesta para ampliar las herramientas artísticas, basando en el conocimiento cotidiano propio y las experiencias concretas del trabajo con el otro. “Espero que el workshop haya sido una experiencia enriquecedora para los alumnos tanto como la fue para mí”, declaró Krause.