Desde el 20 de abril

"Ópera" vuelve a la Sala Agustín Siré

"Ópera" vuelve a la Sala Agustín Siré

Ópera fue uno de los montajes más aplaudidos del año pasado, y a partir del 20 de abril se presenta nuevamente en la sala Agustín Siré del Departamento de Teatro. La obra de la Compañía Antimétodo es dirigida por Ana Luz Ormazábal, quien desde marzo de 2017 es académica de Actuación en el cuarto año de Actuación Teatral.

Ópera surge de una investigación escénica en torno a la disciplina homónima, a partir de un hecho histórico: en 1902 una compañía italiana llega a Chile para estrenar Lautaro, ópera escrita por Eliodoro Ortiz de Zárate y que reflejaba el prejuicio y la ignorancia respecto al pueblo mapuche por parte de la elite. Más de cien años después, los descendientes de la compañía -los Pantanelli-, llegan a la sala Agustín Siré para remontar la pieza, y de paso cuestionar la vigencia de la ópera.

En la puesta en escena, donde prima la interacción con el espectador, la música y el humor, Antimétodo plantea, entre otras cosas, si es posible hablar del pueblo mapuche desde el formato operático. Así, se propone explorar la dimensión política y social de esta disciplina.

De este modo, Ópera sigue la misma línea de los montajes previos de la compañía -Concierto (2012) y Agnetha Kurtz Roca Method (2014)- todas presentando una interdisciplinariedad en su creación. El trabajo de la compañía experimenta con los formatos artísticos, generando un antimétodo en el proceso creativo. El grupo siempre cuestiona lo aprendido antes y genera nuevas metodologías, a partir del ensayo y error.

Las funciones se llevarán a cabo entre el 20 de abril y el 6 de mayo, de jueves a sábado, a las 20 hrs., en la sala Agustín Siré. Entrada $6.000 general, disponibles acá.

Abriendo el Ciclo Teatro Hoy 2017

Ópera llega a abrir el Ciclo Teatro Hoy 2017, presentado y organizado por la Fundación Teatro a Mil. Esta iniciativa, que visibiliza la puesta en escena contemporánea de directores y dramaturgos, reúne seis estrenos y una reposición. Todas las obras tienen como hilo conductor la provocación de las audiencias, con distintos estilos y en diferentes aspectos.

Cuatro de los montajes seleccionados están dirigidos por egresados del Departamento de Teatro de la Universidad de Chile: Surinam, de Juan Andrés Rivera y Felipe Olivares (Los Contadores Auditores); La Fábrica, de Camila Karl; Estado Vegetal, de Manuela Infante; y Beben, de Antonia Mendía.

Programación completa del Ciclo Teatro hoy acá.

Últimas noticias

Hasta el 19 de julio de 2025:

"Gonzalo Díaz antes de Gonzalo Díaz": lectura íntima desde la pintura

La exposición "Gonzalo Díaz pintor", que se presenta en el espacio de arte Il Posto, se propone una tarea reveladora: observar al artista antes de consolidarse como el gran referente del arte conceptual chileno. Bajo la curaduría de Amalia Cross, la muestra recorre obras poco conocidas que pertenecen a las colecciones de Il Posto y Nury González, y que permiten acceder a una etapa formativa, cargada de decisiones que más tarde estructurarán todo el pensamiento visual del artista y también académico del Departamento de Artes Visuales (DAV) de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile.

Familia de Gloria Camiruaga oficializa donación de obras a MAC

La actividad contó con la participación de su hija, Rocío Ramos y de Pablo Stephens, yerno de la artista y uno de sus colaboradores más cercanos. Gracias a este donativo, el MAC se convierte en el primer museo en resguardar la totalidad de sus piezas audiovisuales, garantizando de manera permanente la preservación y difusión de su acervo.

Facultad de Artes impulsa capacitaciones en Arica y Parinacota

Una alianza entre la Facultad de Artes de la Universidad de Chile y la Seremía de Cultura de Arica hace posible un programa de capacitación para artistas, gestores culturales y personas interesadas en la industria artística de la zona en temas de mediación, curaduría, industrias creativas y producción técnica, entre otros.

Magíster en Artes Mediales 2025: cruce entre saberes, tecnologías y miradas críticas

Postulaciones abiertas:

MAM 2025: cruce entre saberes, tecnologías y miradas críticas

El programa interdisciplinario de la Facultad de Artes ofrece formación en creación, investigación y experimentación artística, con foco en medios contemporáneos y tecnologías integradas. Las postulaciones estarán abiertas hasta el 30 de junio de 2025 y el inicio de clases comenzará en agosto de este año.