A partir de la primera semana de abril:

MAPA suma nuevos talleres a sus Cursos de Extensión 2017

MAPA suma nuevos talleres a sus Cursos de Extensión 2017

La primera semana de abril comenzarán a dictarse los Cursos de Extensión del MAPA que, a sus tradicionales talleres de Telar Contemporáneo y Telar Mapuche, sumará este 2017 los cursos Imagen, volumen y experimentación textil y Cestería con fibras vegetales y otros.

“Nuestros talleres de extensión son dictados por artistas formadas en la Facultad de Artes de la Universidad de Chile, lo que nos permite ir más allá de la técnica. En ese contexto es que estos nuevos cursos buscan salir de lo bidimensional para experimentar con el volumen y los materiales”, explica la prof. Nury González, directora del MAPA, sobre estos cursos que por su especificidad requieren conocimientos previos.

En Imagen, volumen y experimentación textil, por ejemplo, se podrá trabajar a partir de la reproducción de una pintura, de una fotografía o de un collage hecho por el propio creador para luego tejerlo en tapicería. Al respecto, la directora del MAPA señala que se buscará “salir de lo bidimensional para proponer volúmenes y tridimensionalidad desde el campo del textil, desde el tejido de la tapicería”.

Cestería con fibras vegetales y otros, en tanto, propone trabajar con materiales reciclados en la confección de canastos, sean éstos papel o restos de hilo, por ejemplo. El curso, además, contempla la invitación a un artesano que trabaja con fibras vegetales, que aportará desde su experiencia en la realización del taller.

“Creemos que si logramos traspasar el saber de nuestros artesanos a través de los cursos de extensión, podremos dar a conocer y relevar ese quehacer, pero también dignificar el trabajo del arte popular, que son cuestiones que van muy de la mano con la misión del museo”, comenta Nury González.

Y es que, en concordancia con la misión del MAPA, estos cursos buscan educar y relevar el arte popular. Por ello es que contemplan “un contexto teórico de lo que es el tejido, la tapicería, la cestería, vinculado fuertemente a la historia de Chile y de América”, cuenta la directora del MAPA. Y agrega: “No es sólo aprender a tejer, por eso están concebidos con una carga teórica que pone en contexto las prácticas y el rigor de ese quehacer”.

Coordenadas

Los cursos son de 12 sesiones cada nivel, con una duración de tres horas cada sesión. Se dictan en dependencias de la Sala MAPA/GAM (ubicada en el Centro Cultural Gabriela Mistral) y finalizan con una exposición que se realiza en esas mismas instalaciones. Además, si el alumno ha cumplido con el 80% de asistencia y ha tenido un buen rendimiento, recibe un certificado de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile.

“Los talleres son de primer nivel y al entregar nosotros este certificado lo que estamos haciendo es avalar la calidad de nuestras profesoras, todas ellas Licenciadas en Arte de la Universidad de Chile, lo que da seriedad a lo que nosotros estamos enseñando. Es decir, si alguien hace el nivel 1, 2 y 3, por ejemplo, ya está en condiciones de hacer sus propias clases y, de hecho, muchos de nuestros ex alumnos trabajan en municipalidades y centros culturales”, cuenta Nury González.

Las clases de los cursos de extensión 2017, cuya inscripción tiene un valor de $20.000 y el arancel de $200.000, iniciarán la primera semana de abril. Para más información sobre inscripciones –que se reinician el 1 de marzo pues el MAPA cierra durante febrero-, horarios y formas de pago ver aquí.

Últimas noticias

El pasado 22 de abril:

FArtes y VAEGI inauguran espacio de encuentro en sede Las Encinas

Con la compra e instalación de mobiliario en el hall del auditorio de la sede Las Encinas, se configuró un nuevo espacio de encuentro para la comunidad de la Facultad de Artes. El proyecto, que se enmarca en una serie de mejoras que se han realizado en coordinación con la Vicerrectoría de Asuntos Económicos y Gestión Institucional (VAEGI) de la U. de Chile, se suma a la habilitación del zócalo de la sede Pedro de la Barra como espacio de encuentro y camaradería.

Su estreno será el 15 de mayo:

Teatro Nacional Chileno estrena "Flora y Flora"

La obra "Flora y Flora", escrita por Isidora Stevenson y dirigida por Javiera Mendoza, nos sumerge en una historia donde lo poético y lo cotidiano se entrelazan para revelar los secretos de una genealogía femenina marcada por el dolor, el humor y la posibilidad de redención. Con la destacada actriz Catalina Saavedra en el rol protagónico, la puesta en escena explora las cicatrices que atraviesan generaciones y el desafío de enfrentarlas.

Egresado presenta libro de dramaturgias "MAL HUMOR"

Este miércoles 14 de mayo a las 19h se realizará el lanzamiento de "MAL HUMOR", texto que reúne por primera vez seis obras escritas por el dramaturgo chileno, egresado del Departamento de Teatro, Tomás Espinosa Bertrán y estrenadas junto a la Compañía Geografía Teatral entre 2006 y 2019.