Condiciones climáticas durante el año 2016

Condiciones climáticas durante el año 2016

A fines de verano ocurrió una rápida transición en el Pacífico ecuatorial desde el fuerte El Niño del 2015 hacia condiciones frías de La Niña. Sin embargo, anomalías cálidas (>1°C) se mantuvieron en el Pacífico suroriental afectando la costa chilena en toda su extensión meridional (panel a). Igual de persistente fue una intensa anomalía anticiclónica (altas presiones, panel b) sobre el cono sur del continente, la cual impidió la llegada de sistemas frontales al centro y sur de Chile. El origen de estas anomalías anticiclónicas no es claro, en cuanto no corresponde a una teleconexión durante un año de La Niña y tampoco se proyecta fuertemente en el modo anular del sur (SAM).

Consistentemente, la zona central experimentó una sequía moderada y la zona sur-austral registró uno de los años más secos en su historia (en muchos casos, el año más seco) como lo muestra el panel (c). La ausencia de actividad frontal probablemente fue responsable también de temperaturas mínimas (usualmente en madrugada) por debajo del promedio en la zona sur-austral. Las temperaturas mínimas en cambio estuvieron sobre el promedio en la costa del norte de Chile y la zona central (panel d).

La temperatura máxima promediada durante el año 2016 estuvo por encima del promedio histórico a lo largo de todo el país (panel e), consistente con la condición de borde que impuso el océano Pacífico y las condiciones anticiclónicas en la zona sur. Varias estaciones registraron el año más cálido o segundo más cálido en sus registros (generalmente desde 1960 en adelante). Las anomalías cálidas en la costa del centro-norte parecen una excepción transitoria en una tendencia al enfriamiento de varias décadas. Por el contrario, las anomalías cálidas en el interior de la zona centro-sur contribuyen al calentamiento sostenido desde fines de los 70 (panel f).

Últimas noticias

Autoevaluación institucional

UCHILE destaca logros en calidad y vinculación en la Facultad de Artes

En el encuentro se destacó la valiosa contribución del Museo de Arte Popular Americano, el Museo de Arte Contemporáneo, el Teatro Nacional Chileno y otras iniciativas orientadas a acercar la cultura a la sociedad. También se relevó la certificación voluntaria de las carreras de Actuación Teatral, Danza, Ingeniería en Sonido, Artes Visuales y Teoría e Historia del Arte, como parte del fortalecimiento de la cultura de aseguramiento continuo de la calidad.

Artista y académico de la carrera de Artes Visuales:

Prof. Arturo Cariceo realiza con éxito charlas sobe IA y arte

El artista, académico e investigador de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile ha desplegado en el último tiempo una intensa agenda de actividades que entrelazan su trayectoria pionera con las tecnologías, su reflexión sobre la pintura contemporánea, la docencia crítica y la proyección internacional de sus primeras obras. Un ciclo que da cuenta de más de tres décadas de exploración entre arte, tecnología y pensamiento.

Facultad de Artes y Centro Comunitario Matta Sur inician colaboración

La alianza entre ambas instituciones comenzó a gestarse en 2024 y tuvo su primer hito en enero, con la realización de dos actividades organizadas desde la Facultad de Arte en el marco de la Escuela de Temporada 2025. "Matriz Colectiva" es la primera muestra que se exhibe en el contexto de este acuerdo, que reúne obras de estudiantes de la carrera de Artes Visuales inspiradas en procesos gráficos y territoriales.