Entre el 16 y el 20 de enero de 2017:

Festival de Música Contemporánea ofrece un espacio para la autoría femenina

Festival de Música Contemporánea da espacio para la autoría femenina

Las diferencias de género son un tema que se ha instalado en la opinión pública con fuerza en el último tiempo. Y claro, es porque se trata de un tópico que atraviesa la mayoría de las esferas de la vida, entre ellas la música.

Buscando resarcir esta situación, el Departamento de Música y Sonología ha desarrollado y apoyado algunas iniciativas que abren espacios y visibilizan el trabajo de las mujeres músicos. Un ejemplo de ello es el concurso de Canto Lírico Mujeres en la Música, co organizado con el Capítulo Chileno del Museo Nacional de la Mujer en las Artes y que como premio ofrecía una serie de importantes presentaciones nacionales e internacionales para jóvenes cantantes.

El Festival Internacional de Música Contemporánea, en su XVII edición, también ofrecerá un espacio a composiciones femeninas, lo que significará que tres destacadas autoras presentarán sus obras entre el 16 y 20 de enero.

Invitada por el ensamble de cuerdas Surkos, Cecilia Cordero presentará en el Festival su obra Zeto (lunes 16 de enero). Poseedora de una vasta trayectoria que incluye estudios de composición en la Universidad de Chile y de guitarra con el profesor Arturo González, Cecilia además ha recibido enseñanzas de maestros como Celso Garrido-Lecca, Cirilo Vila, Juan Lemann y Andrés Alcalde.

Zeto fue escrita en 1991, momento en que Chile acaba de salir de la dictadura militar, contexto que obligó a su autora a “condensar mi propia historia y centrarme en la composición replanteándome mi habitar en ella, para lo cual me incorporé al taller de Andrés Alcalde, espacio donde participo hasta ahora”, cuenta.

“Y allí comencé a compartir la utopía del estar en la composición en una vivencia cotidiana, atenta a las emociones, sentimientos, temores que no tienen explicación pero que habitan el paso a paso. Comencé a practicar la escucha, empecé a concebir la partitura desde el intervalo, desde la poesía del nosotros, acompañando la deriva que se despliega desde la semilla original, sin pretender determinar su cauce, con asombro y con sorpresa de los insospechados caminos que se abren en el devenir. Con esa mirada abordé Zeto, tratando de conocer con más familiaridad los instrumentos y dejándome llevar por la incertidumbre de no aceptar la linealidad, balbuceante y tratando de hacerme cargo de la tradición, buscando condensar y plasmar poéticamente su savia”, detalla Cecilia.

Participar del Festival Internacional de Música Contemporánea la alegra ya que “cada trabajo para mí es un trozo de vida, un trozo de camino”, explica, y por ello encuentros como el de la Universidad de Chile son un lugar para “compartir los trabajos realizados, en que utópicamente nadie nunca debiera quedar fuera, un espacio generoso para escuchar con atención y cercanía, donde cada uno está mostrando en sonido los pliegues de su magma interior”.

Para la compositora argentina María Teresa Luengo es muy significativo ser parte por primera vez del Festival. El ensemble argentino Voxes Contemporáneas, que dirige Daniel Bozzani, interpretará su obra Presencias I, un estreno en Chile (martes 17 de enero).

“Hace muchos años participé del Segundo Encuentro de Compositores Latinoamericanos realizado en Chile y que dejó en mí el recuerdo de personalidades de la música chilena inolvidables”, rememora. Añade que “participar en el Festival es además muy interesante por el intercambio artístico que significa, puesto que podemos conocer el pensamiento musical actual y también hacer escuchar nuestro mensaje”, nos cuenta.

Detalla que Presencias I, al igual que la mayoría de sus creaciones desde los años 80 resulta de un “especial manejo de las tensiones interválicas. La obra consta de tres secciones que deben interpretarse sin solución de continuidad”.

“Su nombre (Presencias) proviene del extraño encuentro o entrecruzamiento de los grupos disonantes y consonantes. Estas ideas, cuya identidad puede percibirse, se transforman en fugaces visitas o presencias que navegan por toda la obra. No hay elementos románticos, ni místicos, ni metafísicos, sino del hacer intelectual profundo” explica. La obra fue compuesta originariamente alrededor de 1983, pero fue reelaborada y convertida en tres obras: Presencias I (trío), Presencias II (trío), Presencias III (quinteto). La obra que se presenta en el Festival es versión 2016.

Por su parte, Valeria Valle, joven y destacada compositora nacional, presentará en el Festival El arrobo, obra que creó por encargo de la clarinetista Kathya Galleguillos (jueves 19 de enero). Se conocieron en el Instituto de Música de la Universidad de Valparaíso y decidir embarcarse en un proceso de creación colaborativo entre compositor e intérprete. “Kathya me mostró su experiencia en el instrumento, las posibilidades técnicas y repertorio conocido. El instrumento de Kathya tiene una cualidad especial para digitar la nota re del registro grave”, cuenta Valeria. Agrega que a poco andar, “surgió la idea de empezar a armar una obra que tuviera en un comienzo la sonoridad del didgeridoo, y luego las derivaciones para crear una pieza que tiene aspectos melódicos y sonoros llegando a momento de mantra sobre una nota pedal”.

Valeria tiene un vínculo cercano con el Festival, ya que ha podido estrenar cuatro de sus obras en el marco del certamen. “Tengo un sentimiento fraterno con este festival ya que en el año 2006 fue la primera vez que estrené una obra como compositora ya egresada. Se llamaba Altrove y la dirigió Boris Alvarado. En aquel entones, Cirilo Vila se acercó y me hizo un comentario muy importante que aún atesoro en mi disco duro. Son esas palabras que un verdadero maestro sabe decir para forjar el oficio”, rememora. Además, hoy llega a presentar El arrobo como alumna tesista del Magíster en Composición de la Universidad de Chile. “Es un honor compartir escenario con la actualidad musical provenientes de diferentes áreas”, dice.

Mujeres en la música

Junto a su carrera como compositora, Valeria Valle ha desarrollado un camino importante en la difusión de creaciones femeninas. El colectivo Resonancias Femeninas es un ejemplo de aquello, pues la agrupación se ha dedicado a estrenar y registrar obras de compositoras chilenas. “En este ámbito, creo que se están abriendo puertas para la composición femenina. En éste y en otros festivales antes era más difícil participar, pero cada vez más la presencia femenina está apareciendo en los festivales”, cuenta.

Su experiencia personal no ha sido fácil, no obstante se declara “agradecida del camino recorrido, ya que el trabajo constante, las obras y el apoyo de mis profesores me fortaleció y me hizo pararme con los dos pies en la composición y la reflexión en torno al arte y el ser humano”, dice.

Destaca que en las aulas hay muchas nuevas autoras formándose, lo que a su juicio augura un buen futuro para la composición femenina. “Esperemos que las nuevas generaciones se empoderen de su oficio y la experimentación sonora”, sentencia.

Si bien se declara una privilegiada, pues en su camino no ha habido ocasiones en que fue discriminada o excluida por ser mujer, Cecilia Cordero considera que las diferencias de género son “un elemento nefasto que cuando está presente impide que todos juntos podamos componer y compartir los espacios creativos y musicales”.

“Mi camino ha sido muy privilegiado y en la etapa adulta encontré un espacio en que he podido, junto a hombres y mujeres, ser parte de una construcción utópica donde la composición vuela alto y en el que habitan amorosamente las humanas, los humanos y todo ser viviente que quiera ser parte (Matta 365)”, explica.

“Considero que en la actualidad hay más oportunidades que antes para las nuevas generaciones de compositoras por los cambios culturales de mediados del siglo XX, a partir de los cuales la sociedad comenzó a aceptar con normalidad el ingreso femenino a Conservatorios, Universidades, incluso para la música electrónica. Existen hoy día innumerables asociaciones y agrupaciones internacionales donde las compositoras pueden hacer escuchar sus obras y desarrollar su carrera”, concluye María Teresa Luengo.

Últimas noticias

El pasado 22 de abril:

FArtes y VAEGI inauguran espacio de encuentro en sede Las Encinas

Con la compra e instalación de mobiliario en el hall del auditorio de la sede Las Encinas, se configuró un nuevo espacio de encuentro para la comunidad de la Facultad de Artes. El proyecto, que se enmarca en una serie de mejoras que se han realizado en coordinación con la Vicerrectoría de Asuntos Económicos y Gestión Institucional (VAEGI) de la U. de Chile, se suma a la habilitación del zócalo de la sede Pedro de la Barra como espacio de encuentro y camaradería.

Su estreno será el 15 de mayo:

Teatro Nacional Chileno estrena "Flora y Flora"

La obra "Flora y Flora", escrita por Isidora Stevenson y dirigida por Javiera Mendoza, nos sumerge en una historia donde lo poético y lo cotidiano se entrelazan para revelar los secretos de una genealogía femenina marcada por el dolor, el humor y la posibilidad de redención. Con la destacada actriz Catalina Saavedra en el rol protagónico, la puesta en escena explora las cicatrices que atraviesan generaciones y el desafío de enfrentarlas.

Egresado presenta libro de dramaturgias "MAL HUMOR"

Este miércoles 14 de mayo a las 19h se realizará el lanzamiento de "MAL HUMOR", texto que reúne por primera vez seis obras escritas por el dramaturgo chileno, egresado del Departamento de Teatro, Tomás Espinosa Bertrán y estrenadas junto a la Compañía Geografía Teatral entre 2006 y 2019.