A seis meses de la entrada en vigencia de la norma

Minsal da a conocer estudio sobre Ley de Etiquetado realizada por el ICEI

Minsal publica estudio sobre Ley de Etiquetado realizada por el ICEI

Con el objetivo de dar a conocer la primera evaluación realizada a la implementación de la Ley N°20.606, sobre Composición Nutricional de los Alimentos y su Publicidad, el Ministerio de Salud (Minsal) organizó el seminario “Obesidad un Problema País”.

En este marco, la Ministra de la cartera, Carmen Castillo, y el Subsecretario de Salud Pública, Jaime Burrows, inauguraron el encuentro, destacando que a seis meses de la entrada en vigencia de la ley, en las inspecciones realizadas a supermercados, distribuidoras de alimentos, establecimientos educacionales, y otros; un 64,4% de ellos cumple con las exigencias.

En la instancia también se presentaron hallazgos preliminares de la encuesta sobre percepción y actitudes de la ciudadanía ante la normativa, realizada por el Instituto de la Comunicación e Imagen, ICEI, de la Universidad de Chile. El estudio tuvo por objetivo identificar si los consumidores reconocen los sellos, cuál es el impacto de la norma y la evaluación que la ciudadanía hace respecto a estas medidas estatales.

La investigación fue presentada por el Subdirector del Instituto, profesor José Miguel Labrín, quien expuso en un panel junto a Lorena Rodríguez, jefa del Departamento de Nutrición y Alimentos del Minsal, y Marisol Figueroa, gerente técnico de AB Chile, asociación de empresas de alimentos y bebestibles no alcohólicos del país.

Entre los datos que arrojó la encuesta realizada por la Universidad de Chile, se reveló que del 43% de quienes afirmaron comparan los sellos entre alimentos, un 91.6% dice que la advertencia “ALTO EN” sí influye en su decisión de compra.

“Podemos señalar que Chile es pionero en política de nutrición con medidas en distintos ámbitos de acción , y ya observamos cambios, por ejemplo, que las personas miran la imagen del octágono en los alimentos y evalúan si adquieren o no un alimento que superan los límites establecidos en azúcares, grasas saturadas, sodio y calorías”, destacó la ministra.

Por su parte, el Subdirector del ICEI, señaló que “es muy significativo que un 92.9% de las personas alcanzó el nivel de reconocimiento de los sellos de advertencia prácticamente al mismo tiempo que el decreto entró en vigencia”. En cuanto al reconocimiento y comparación, el académico agregó que “podríamos desalentarnos con el 56.2 % de las personas que declararon no comparar los sellos. No obstante, al entender este dato, vemos que casi un cincuenta por ciento de la gente detectó que los sellos les daban la oportunidad de comparar”.

En este sentido el profesor Labrín destacó el lugar de los medios de comunicación respecto a cómo opera este reconocimiento, ya que un 31% de las personas señalan haber adquirido este conocimiento de los sellos a través de reportajes en televisión o diarios.

En referencia a la reformulación de alimentos que ha debido realizar la industria en este periodo, Marisol Figueroa, gerente técnico de AB Chile, sostuvo que “se debe mirar varias aristas en este desafío, entre ellas, la seguridad alimentaria, la calidad del producto, y las propiedades nutricionales. Hemos detectado que los esfuerzos tecnológicos se podrían ver afectados por los nuevos límites, por lo que queremos proponer a la autoridad una mesa de trabajo multisectorial para avanzar hacia planes de reducción de nutrientes en los productos más consumidos, que permitan a las personas diferenciar y comparar productos de una misma categoría”.

En tanto, Lorena Rodríguez, jefa del Departamento de Nutrición y Alimentos del Minsal, destacó que “la ciudadanía mayoritariamente apruebe la implementación de la Ley. Así lo han ratificado los sondeos publicados en distintos medios de comunicación y el estudio de la Universidad de Chile”.

Últimas noticias

Opinión:

¿Bailemos?

Cuando Tommy Rey cantaba en vivo, nos compartía su particular forma de danzar: su repertorio de gestos pequeños, suaves, tranquilos, acompasados, invitándonos también a compartir los nuestros.

MAC inicia su programación con 68 artistas y 140 obras de su acervo

De forma inédita, ambas sedes del Museo de Arte Contemporáneo de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile inaugurarán consecutivamente sus ciclos expositivos. MAC Quinta Normal abrirá nuevas muestras el martes 29 de abril a las 19:00 horas, mientras que MAC Parque Forestal lo hará el viernes 9 de mayo a la misma hora. "Se trata de una oportunidad única de conocer propuestas del más variado formato de creadores locales e internacionales, con especial énfasis en la historia del museo y su colección", cuenta Daniel Cruz, director del MAC.

En el Día Internacional del Libro, el 23 de abril:

Bibliotecas en tiempos de IA: primera charla de ciclo especial

Con una gran convocatoria y un ambiente de reflexión crítica, la Biblioteca de Artes de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile inauguró su nuevo ciclo de charlas con la conferencia “Arte y bibliotecas en la era de la IA”, dictada por el académico y artista del Departamento de Artes Visuales, profesor Arturo Cariceo. Esta primera instancia no solo propuso un análisis sobre el impacto de las nuevas tecnologías en la creación artística, sino que también reafirmó el rol crucial que siguen cumpliendo las bibliotecas en tiempos de transformación digital acelerada.