Buenos Aires y Valparaíso:

En +CODE y Tsonami se exhibieron obras de profesora Mónica Bate

En +CODE y Tsonami se exhibieron obras de profesora Mónica Bate

+Code se concibe durante el 2015 como un marco de exposición y desarrollo en torno al código en el arte, que en su primera edición mostró una selección de obras producidas a partir de distintos lenguajes de programación.

Para esta segunda edición, la propuesta de trabajo se centró en los códigos de lenguaje en la práctica artística que involucra medios y tecnología, con la intención de generar un espacio de reflexión capaz de abrir la perspectiva sobre sus temas y estética.

En ese contexto fueron invitados nueve artistas de diversos países entre los que se encontraba la profesora del Departamento de Artes Visuales, Mónica Bate, quien presentó la obra Anatomía para el movimiento: línea 2.

Este es un proyecto que se inicia a partir de la observación de un material llamado alambre músculo, que evoca a un pequeño ser vivo cuando es estimulado con electricidad como si fuera un pequeño Frankenstein. El alambre desnudo y despojado de su utilidad práctica, se vuelve un objeto de observación, del mismo modo en que los científicos contemplan una bacteria, una flor o una parte del cuerpo.

De esta forma la pieza creada por la artista se compone de módulos que se refieren a la representación (dibujo) y a lo representado (alambre músculo). Esto último busca crear la ilusión de vida; y la representación dibujada traduce el tiempo en espacio (secuencia).

“Participé en +CODE con este trabajo porque se trata de una serie que actualmente estoy realizando, en donde busco el encuentro entre las máquinas y sus tecnologías particulares, en su cruce con el cuerpo y lo vivo”, explicó la artista.

En este sentido la obra de Mónica Bate se apega a la curatoría de +Code que involucra la idea del código en el arte, centrándose en la objetualidad de la muestra. “En mi obra se encuentra el comportamiento del movimiento del objeto protagónico de la instalación (el alambre-músculo) que es definido a partir de instrucciones programadas”

Tsonami

IS3: ejercicio 2c se llama la obra con la que la profesora Mónica Bate participa de la exposición Señales Aleatorias: Retrospectiva de Arte Sonoro Chileno, en el marco de la décima versión del Festival de Arte Sonoro, Tsonami, que se llevó a cabo en la ciudad de Valparaíso.

Este trabajo es un tercer ejercicio de la serie nº2 de IS3 que la artista inició en el 2010 y que surge con la observación de una serie de exámenes médicos que tuvo que hacerse por una crisis de estrés.

“Lo que presento acá es una serie de tres máquina construidas para visualizar y sonorizar la respuesta eléctrica de algunos sectores de mi cerebro frente a tres situaciones específicas: fotoestimulación a 20Hz, hiperventilación y durmiendo. Las tres cajas funcionan al mismo tiempo, construyendo una composición sonora a partir del sonido metálico de cajas musicales modificadas”, explicó la artista.

Esta exposición co-curada por Fernando Godoy (director de Tsonami), Carol Illanes y Pablo Saavedra, se realizó entre el 5 y el 11 de diciembre en Valparaíso, y el 13 y 14 de diciembre presentará su versión en Santiago en el Centro Cultural España. Los artistas participantes son: Claudia González, Rodrigo Toro, Martin Kaulen, Jorge Martínez, Sebastián Jatz, Julio Lamilla junto a Cristián Martínez, Mónica Bate, Rainer Krause, Ana María Estrada, Pía Sommer y Valentina Villarroel junto a Camila Arzola.

Últimas noticias

Compromiso con la excelencia

U. de Chile entrega informe de autoevaluación y avanza en acreditación

Con la entrega del documento a la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), la Universidad de Chile inicia una nueva etapa en su proceso de acreditación. Más de 200 personas participaron directamente en su elaboración y más de 15 mil miembros de la comunidad universitaria respondieron la encuesta de percepción. El texto reconoce los avances institucionales desde 2018, identifica desafíos prioritarios y orienta el compromiso con la mejora continua para alcanzar la excelencia en todos sus ámbitos.

La exhaustiva labor se enmarca en los 100 años de la institución

FArtes trabaja en restaurar colección del Banco Central

Tras concretar una primera etapa de diagnóstico a 304 obras, un grupo de profesionales de la Facultad de Artes avanza en la restauración integral de la histórica colección perteneciente al Banco Central de Chile. Este trabajo, quedará plasmado en la exposición conmemorativa por los 100 años de la institución, en el Centro Cultural La Moneda desde principios de agosto de este año.