Profesores de la Escuela de Postgrado lanzan libro

>[¿Kafkage] para mall<: Espacios comunes entre el Arte Sonoro y el Teatro

Iniciado en 2015, en una primera etapa, este proyecto se propuso componer una obra acústica en la cual se experimente con diferentes métodos de generación, composición y presentación sonora en un espacio cultural no tradicional.

La composición de 18 minutos está elaborada para ser escuchada en cualquiera de los centros comerciales llamados malls. Tanto el material azaroso como el guión acústico-teatral relativiza el rol del oyente en movimiento por las galerías de tiendas –aunque de diferentes maneras– respecto del entorno de consumo. La composición combina procedimientos estéticos propios de las artes visuales –especialmente de la performance y del arte en el espacio público–, del arte sonoro y/o de la música contemporánea (estrategias del azar) con la narración y dramatización del teatro. Así la obra propuesta pone en tensión dos dispositivos sonoros –uno conceptual y otro dramatúrgico performativo –que se superponen y dialogan continuamente, desplazando las dos áreas artísticas a formas de producción y presentación no tradicionales.

>[‘Kafkage] para mall< provoca una tensión con el espacio-mall desde la escucha, como si de producir espacios temporales se tratase, como si fueran rajaduras en el continuo del cotidiano de un mall. La experiencia sonora desfuncionaliza el espacio y genera una disidencia en el flujo utilitario de esta marcha y puede producir desorientación.

En una segunda etapa y con la participación de Rodrigo Zúñiga se publicó este libro que pretende cuestionar, mediante diálogos, lo que uno esperaría tanto del teatro como del arte sonoro en espacio que comúnmente no se abren a este tipo de investigaciones. 

Últimas noticias

Profesora Fernanda Vera expone en importante coloquio de la Universidad de California.

Women at de piano (1848-1970):

Prof. Fernanda Vera expone en importante coloquio en Estados Unidos

La actividad reunió a casi noventa participantes, entre ellos la musicóloga del Departamento de Música (DMUS), que presentó una ponencia sobre María Luisa Sepúlveda desde la construcción de género, enfatizando en las consecuencias que debió enfrentar por desafiar la norma imperante y ser pionera en espacios entonces fuertemente masculinizados como eran los concursos de composición, la docencia universitaria y la dirección de orquesta.

Universidad de Chile Podcast

José Vicente Asuar: El padre de la música electroacústica en Chile

Este ingeniero y compositor tuvo una importante colaboración con la Facultad de Artes de la Universidad de Chile durante los años 60' y se le reconoce como uno de los fundadores de la carrera de Ingeniería en Sonido. A seis años de su fallecimiento, revisamos los principales logros que lo volvieron pionero y uno de los más grandes exponentes de la música electrónica de nuestro país.

Compartir:
https://uchile.cl/a129077
Copiar