Profesores de la Escuela de Postgrado lanzan libro

>[¿Kafkage] para mall<: Espacios comunes entre el Arte Sonoro y el Teatro

>[¿Kafkage] para mall<: Espacios comunes del Arte Sonoro y el Teatro

Iniciado en 2015, en una primera etapa, este proyecto se propuso componer una obra acústica en la cual se experimente con diferentes métodos de generación, composición y presentación sonora en un espacio cultural no tradicional.

La composición de 18 minutos está elaborada para ser escuchada en cualquiera de los centros comerciales llamados malls. Tanto el material azaroso como el guión acústico-teatral relativiza el rol del oyente en movimiento por las galerías de tiendas –aunque de diferentes maneras– respecto del entorno de consumo. La composición combina procedimientos estéticos propios de las artes visuales –especialmente de la performance y del arte en el espacio público–, del arte sonoro y/o de la música contemporánea (estrategias del azar) con la narración y dramatización del teatro. Así la obra propuesta pone en tensión dos dispositivos sonoros –uno conceptual y otro dramatúrgico performativo –que se superponen y dialogan continuamente, desplazando las dos áreas artísticas a formas de producción y presentación no tradicionales.

>[‘Kafkage] para mall< provoca una tensión con el espacio-mall desde la escucha, como si de producir espacios temporales se tratase, como si fueran rajaduras en el continuo del cotidiano de un mall. La experiencia sonora desfuncionaliza el espacio y genera una disidencia en el flujo utilitario de esta marcha y puede producir desorientación.

En una segunda etapa y con la participación de Rodrigo Zúñiga se publicó este libro que pretende cuestionar, mediante diálogos, lo que uno esperaría tanto del teatro como del arte sonoro en espacio que comúnmente no se abren a este tipo de investigaciones. 

Últimas noticias

Reflexiones en torno al coloquio sobre Arte y Salud Mental

Expertos en la materia participaron en este primer gran coloquio que tuvo lugar en las dependencias del Departamento de Artes Visuales (DAV) de la Facultad de Artes sede Las Encinas de la Universidad de Chile durante diciembre de 2024. Profesionales del Instituto Psiquiátrico Dr. José Horwitz Barak, arteterapeutas y artistas, analizaron y compartieron sus experiencias con personas diagnosticadas con enfermedades mentales, la implementación del arte como medio de expresión/liberación emocional y su posterior adaptación con el medio-contexto.

En la sede Las Encinas:

Estudiantes del MAV presentan sus obras de título en Sala Juan Egenau

Con la rendición de sus exámenes de grado, los/as estudiantes de la cohorte 2023 del Magíster en Artes mención Artes Visuales culminaron su proceso de formación en la Escuela de Postgrado de la Facultad de Artes, en el marco del proceso de Actividad Formativa Equivalente (AFE). Dirigidos por la coordinadora, prof. Nury González, junto a la comisión académica, integrada por: Pablo Rivera, Sandra Molina, Jorge Cabieses, Adolfo Martínez, María de los Ángeles Cornejos, Constanza Urrutia, Pablo Ferrer, Rodrigo Zúñiga, Rainer Krause, Francisca Montes y Arturo Cariceo, los estudiantes finalizaron sus estudios con esta exhibición.

También académico del Departamento de Artes Visuales de la U. de Chile:

Premio Nacional de Artes Gonzalo Díaz lanza inédito archivo de obras

El martes 21 de enero se lanzó de manera oficial el “Archivo Gonzalo Díaz”, el primer gran espacio digital que condensa el trabajo realizado por uno de los artistas más importantes del arte chileno contemporáneo. Estuvieron en la mesa de presentación Gonzalo Díaz, artista visual, Premio Nacional de Artes Plásticas 2003, Macarena Murúa, historiadora del Arte, coordinadora e investigadora del proyecto junto a la antropóloga Paloma Molina, y Pablo Oyarzún, filósofo y académico de la Universidad de Chile.

Arte interdisciplinario

Fondo de Creación Artística 2024 anuncia nueve proyectos ganadores

El Fondo U-CreArt 2024, impulsado por la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo (VID) de la Universidad de Chile, a través de la Dirección de Creación Artística (DiCREA) adjudicó un total de $76 millones a 9 proyectos que destacan por su innovación y enfoque interdisciplinario. La creación de obras inmersivas, rodaje de películas, desarrollo de tipografías e instalaciones experimentales, se encuentran entre los proyectos seleccionados, los cuales son dirigidos por académicos y académicas de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Facultad de Artes, Facultad de Ciencias Sociales y de la Facultad de Comunicación e Imagen.