Encuentro se extenderá hasta el 17 de noviembre

Con éxito se inaugura la primera versión de Diálogo con las Artes

Con éxito se inaugura la primera versión de Diálogo con las Artes

La sala Juan Egenau, con la exposición Del Natural de fondo, fue el escenario elegido para inaugurar la primera versión de Diálogo con las Artes, evento organizado por la Facultad de Artes de la Universidad de Chile, que busca instalarse como una vitrina para la creación y la discusión en torno a la producción artística actual.

"Es una ocasión distinta, nos alegramos de que esto ocurra, es una ocasión especial", señaló el académico y Director de Extensión y Comunicaciones de la Facultad de Artes de la U. de Chile, Luis Orlandini.

"Queremos que haya un debate lo más abierto posible. Se han preparado las mesas para que haya un moderador que dirija la actividad y podamos llegar a un documento en el que se de cuenta de la opinión, de los alcances, y de los supuestos que tienen los diferentes panelistas", explicó el prof. Orlandini.

El estatuto de las artes, un constructo en crisisfue el título de la mesa que dio inició a este ciclo de conversaciones y actividades extensionales, que se extenderá hasta el próximo 17 de noviembre. En el espacio de discusión que comenzó al mediodía – y en el que participaronlos académicos de la U. de Chile Rodrigo Zúñiga, Mauricio Barría, Amílcar Borges, Antonio Carvallo y la estudiante Danae Díaz-se reflexionóen torno a la necesidad de reformular el paradigma de las artes vigente.

El académico del Depto. de Teoría de las Artes Rodrigo Zúñiga, indicó que la importancia de discutir este tema radica en la imposibilidad de zanjar la discusión referida a él. "La práctica artística está sufriendo transformaciones tecnológicas, culturales, procidementales y de lenguaje, que son variadas, heterogéneas y que afectan diversos espacios disciplinarios que algunas veces convergen y otras veces divergen. Es bueno que por alguna vez, como Facultad, nos reunamos y conversemos esta clase de temas", comentó.

Por su parte, el académico y Subdirector del Depto. de Danza, Amílcar Borges, celebró la iniciativa y señaló que reflexionar sobre el actual paradigma de las artes es fundamental porque de esta forma "la noción de campos o de zonas empiezan a desdibujarse en el proceso de generación de conocimiento, y se comienza a pensar de qué manera se pueden integrar las problemáticas disciplinarias para poder resolverlas de manera interdisciplinaria. Esos cruces son importantes."

En tanto, el académico y Subdirector del Depto. de Teatro Mauricio Barría afirmó que "la urgencia del tema está dada porque estamos en una facultad de artes y si nosotros no pensamos en este tema, no lo va a pensar nadie. Somos los primeros mandatados y tenemos el deber ético de estar pensando qué significa este campo en el que estamos."

El prof. Barría sostuvo, además, que hay una necesidad de dialogar al interior de la Universidad. "Una vez que podamos nosotros generar aquí un diálogo, lo que viene es ese diálogo hacia fuera. Se hace, hay acciones acá, pero no en términos sistémicos", comentó.

La mesa de conversación inaugural de Diálogo con las Artes tuvo la particularidad de incluir entre sus panelistas a la estudiante del Depto. de Teoría de las Artes Danae Díaz, quien celebró que se invitara a la comunidad estudiantil a ser parte de las discusiones:

"Me parece que es interesante. Creo que abre camino a los estudiantes y sus temas de discusión, que son cosas que muchas cosas nunca llegan al aula. Me parece también muy valioso que participen académicos distintas facultades, porque eso enriquece la discusión y permite que estudiantes de otras facultades vean el trabajo que ellos desarrollan."

"Los estudiantes tienen experiencias particulares que no son las que tuvimos nosotros, ni son las que hemos tenido como profesores", dijo el prof. Zúñiga sobre la participación de Danae Díaz. Respecto de lo mismo, el prof. Barría comentó:

"Me parece maravilloso. Y no sólo eso: me parece que es uno de los lugares que los estudiantes tienen que tomar. Los estudiantes tienen que ganarse sus derechos políticos también en la actividad académica. Es muy importante que los estudiantes también puedan disputar y compartir esos lugares. Así también se construyen otros diálogos."

Diálogo con las Artes se extenderá hasta el 17 de noviembre, con mesas de conversación en las sedes Pedro de la Barra y Alfonso Letelier Llona. Además de las discusiones, la actividad contempla una serie de actividades, entre las que se cuentan exposiciones, obras de teatro y conciertos. Revisa el programa completo acá.

 

Últimas noticias

Facultad de Artes:

Ceremonia de Titulación se realizó con éxito

En enero de 2025 se llevó a cabo la Ceremonia de Titulación de graduadas/os y tituladas/os de diferentes carreras de la Facultad de Artes, dando inicio a la continuidad de las siguientes ceremonias pendientes, que han visto su retraso debido a la pandemia que tuvo inicio en 2020.

Reconoce el Talento Emergente de Mujeres Artistas Visuales:

Tamara Lamilla recibe el Premio de Pintura Herminia Arrate de Dávila

Como parte de la ceremonia de inauguración de “Quinta” (egreso cohorte 2024), se reveló el nombre de la primera ganadora y artista emergente egresada del Departamento de Artes Visuales (DAV) de la Facultad de Artes, Tamara Lamilla, quien fue la ganadora del Premio de Pintura Herminia Arrate de Dávila 2024. Este galardón, enfocado en destacar a las nuevas generaciones de artistas visuales femeninas, tiene como objetivo principal fortalecer el sentido de vocación y compromiso en las artistas ganadoras y la comunidad estudiantil del DAV.

Hasta el 29 de marzo de 2025:

Historias del Cuerpo, la expo de la prof. Nury González en Los Vilos

El Bodegón de Los Vilos se convierte en el escenario para la nueva exhibición de la reconocida artista y académica del Departamento de Artes Visuales Nury González, titulada "Historias del Cuerpo". Esta muestra, curada por Macarena Murúa, ofrece una profunda reflexión sobre el cuerpo humano a través de diversas obras significativas y emotivas que abordan el desarraigo, migración y territorio.

Inmenso patrimonio musical será digitalizado y socializado por la Universidad de Chile

DMUS trabajará valioso archivo de folklorista de Peñalolén

La Facultad de Artes, a través del Centro de Documentación en Investigación Musical del Departamento de Música, realizará un trabajo de digitalización y puesta en valor del enorme material de la folklorista de 85 años, que es el fruto de una vida de mucho sacrificio y gran entrega a la cultura tradicional.