Con el Ballet Folklórico Nacional, BAFONA:

Prof. Carlos Delgado estrenó coreografía de "Canto para una semilla"

Prof. Carlos Delgado estrenó coreografía de "Canto para una semilla"

El pasado 4 de octubre, en el marco de las celebraciones por el natalicio de Violeta Parra, el Ballet Folklórico Nacional (BAFONA) presentó en la Plaza de la Constitución la coreografía que Carlos Delgado, académico del Departamento de Danza, hizo para la obra Canto para una semilla.

Compuesta por Luis Advis a partir de las décimas de Violeta Parra, la pieza fue “estrenada el año 1972 en el Teatro Antonio Varas de nuestra Facultad, con el grupo Inti Illimani e Isabel Parra, con los relatos de Carmen Bunster”, señala el prof. Delgado, a quien le ofrecieron en el año 2015 "ser el coreógrafo de la nueva producción de la compañía", recuerda.

“Esta obra la había escuchado y disfrutado desde niño, pero nunca con la profundidad analítica que ameritaba este momento creativo”, añade el académico, quien aceptó la invitación motivado por “la posibilidad de sumergirme por primera vez en una creación del maestro Luis Advis y en la poesía de nuestra gran Violeta Parra”. Además, dice, le “pareció desafiante realizar por primera vez, de forma oficial, una coreografía para esta obra que no fue pensada para danza”.

De la mano del BAFONA, la propuesta ya se ha presentado en Melinka, Puerto Cisnes, Villa Amengual y Coyhaique, en el extremo sur del país, y en lo que queda del año llegará a las regiones del Biobío, de la Araucanía, Metropolitana y de O’Higgins, además de Isla de Pascua. “Para 2017 se realizarán presentaciones en abril (Magallanes), junio (Atacama y Coquimbo), agosto (Arica y Parinacota) y noviembre (Los Ríos)”, adelanta el prof. Delgado.

El trabajo creativo

Para dar forma a su propuesta coreográfica, el académico del Departamento de Danza optó por “hacer referencias al momento histórico en que se estrenó la obra original y atender a las ideas expuestas en el texto de cada una de las canciones”. Del mismo modo, por alejarse “de formas ya usadas en otros montajes de BAFONA” y, sobre todo, “no utilizar formaciones espaciales grupales recurrentes, en donde se elimina la individualidad en un cuerpo de baile homogéneo”, explica.

De allí que, en una primera etapa del proceso creativo, haya empleado una metodología que “considera al bailarín/a como intérprete-autor, posibilitando que aflore la particularidad en cada uno en procesos de talleres de improvisación y reflexión”, añade el prof. Delgado, siendo enfático en destacar que él crea “con los cuerpos de sujetos determinados con habilidades técnicas y expresivas específicas”.

Así, dependiendo de la situación y de las necesidades de cada momento escénico, se utilizaron disposiciones simétricas o asimétricas en la coreografía. “Desde el punto de vista de los cuerpos, el espacio utilizado fue principalmente en formas tridimensionales con consciencia de la kinesfera desplegada en distintos planos y niveles escénicos. La estructura de la coreografía se ordenó siguiendo la dramaturgia que impone cada canción del Canto para una semilla en el orden pre establecido”, explica.

Profesor, ¿qué es lo que más destaca de todo este proceso?

Lo primero es la seriedad y compromiso de la Cía. en estudiar de forma conjunta la obra con los bailarines: audición sensible de la obra, análisis del texto, revisión histórica, biografías, documentales, visita al museo, todo ello nos permitió reflexionar y sensibilizarnos con la música, el texto y con Violeta. Además, crear con bailarines/as con vasta experiencia escénica con un tipo de repertorio y estética que ha definido una impronta del Ballet Folklórico, planteaba abordar el proceso creativo despojándose de colonizaciones corporales importantes. Desde hace algunos años la dirección de la Cía. se preocupó de invitar a diferentes profesores que han aportado de forma significativa a al crecimiento de los intérpretes, lo que ayudó al proceso creativo. Tengo que destacar la disposición profesional de la mayoría de ellos a entregarse a un proceso diferente y nuevo para muchos.

Últimas noticias

Facultad de Artes:

Ceremonia de Titulación se realizó con éxito

En enero de 2025 se llevó a cabo la Ceremonia de Titulación de graduadas/os y tituladas/os de diferentes carreras de la Facultad de Artes, dando inicio a la continuidad de las siguientes ceremonias pendientes, que han visto su retraso debido a la pandemia que tuvo inicio en 2020.

Reconoce el Talento Emergente de Mujeres Artistas Visuales:

Tamara Lamilla recibe el Premio de Pintura Herminia Arrate de Dávila

Como parte de la ceremonia de inauguración de “Quinta” (egreso cohorte 2024), se reveló el nombre de la primera ganadora y artista emergente egresada del Departamento de Artes Visuales (DAV) de la Facultad de Artes, Tamara Lamilla, quien fue la ganadora del Premio de Pintura Herminia Arrate de Dávila 2024. Este galardón, enfocado en destacar a las nuevas generaciones de artistas visuales femeninas, tiene como objetivo principal fortalecer el sentido de vocación y compromiso en las artistas ganadoras y la comunidad estudiantil del DAV.

Hasta el 29 de marzo de 2025:

Historias del Cuerpo, la expo de la prof. Nury González en Los Vilos

El Bodegón de Los Vilos se convierte en el escenario para la nueva exhibición de la reconocida artista y académica del Departamento de Artes Visuales Nury González, titulada "Historias del Cuerpo". Esta muestra, curada por Macarena Murúa, ofrece una profunda reflexión sobre el cuerpo humano a través de diversas obras significativas y emotivas que abordan el desarraigo, migración y territorio.

Inmenso patrimonio musical será digitalizado y socializado por la Universidad de Chile

DMUS trabajará valioso archivo de folklorista de Peñalolén

La Facultad de Artes, a través del Centro de Documentación en Investigación Musical del Departamento de Música, realizará un trabajo de digitalización y puesta en valor del enorme material de la folklorista de 85 años, que es el fruto de una vida de mucho sacrificio y gran entrega a la cultura tradicional.