Hasta el 23 de octubre en MAC Quinta Normal

Muestra "Zonas en Disputa" cuestiona construcción de identidad mapuche

Muestra "Zonas en Disputa" cuestiona construcción de identidad mapuche

Performance, video, escultura e instalación pueden apreciar los espectadores en la exposición que el Licenciado en Artes con mención en Artes Plásticas de la Universidad de Chile, Sebastián Calfuqueo, presentará hasta el próximo 23 de octubre en el MAC Quinta Normal. Zonas en Disputa es el nombre de esta muestra que, bajo la curatoría de Mariairis Flores, reflexiona en torno a la identidad mapuche, sus modificaciones luego de la conquista española y los prejuicios que imperan tanto dentro, como fuera de la comunidad indígena.

La relación entre el artista y la curadora no es nueva. En 2015, Flores estuvo a cargo de la curatoría de Donde no habito, exposición que Calfuqueo presentó en Galería Metropolitana. “La muestra actual es una profundización de esa propuesta artística”, comenta Flores.

La negación de lo mapuche, producto de los prejuicios que imperan en nuestra sociedad, se me hizo demasiado evidente y creo que es necesario difundir este pensamiento crítico. Además, Sebastián trabaja sobre las sexualidades, otro asunto sobre el que -considerando nuestra postura feminista- es necesario reflexionar y divulgar. El arte nos entrega distintas posibilidades para difundir una propuesta crítica y por eso es que nos instalamos desde dicho lugar y cada uno aporta desde lo que sabe hacer”, agrega la curadora.

El objetivo de la muestra

Zonas en Disputa exhibe un conjunto de obras, entre las que se cuenta You will never be a weye, video performance que expone, desde la experiencia personal del artista, la poco conocida existencia de los machis weyes, curanderos mapuche que mantenían relaciones homosexuales y cumplían labores “femeninas”. A esta video performance se suman Domo, un registro audiovisual que incorpora los relatos personales de mujeres mapuche sobre su propia identidad; Archivo personal, una obra que puede ser ampliada por los asistentes mediante la incorporación de material; y las instalaciones Vivienda predeterminada y Gato por liebre.

“You will never be a weye es la única obra que fue remontada, porque de cierto modo es nuestra piedra angular. Archivo en Construcción es una parte de la exposición que también surgió en la muestra anterior. No sabría si llamarla obra, pero es fundamental para el proyecto, puesto que con él incluimos a los espectadores. Como el tiempo ha pasado, lo resolvimos de mejor manera que antes: ahora habilitamos un correo (zonasendisputa@gmail.com) para que quienes quieran, puedan mandarnos información que luego imprimiremos y sumaremos al archivo”, explica Flores.

Zonas en Disputa invita a los espectadores a pensar la complejidad de la definición de etnia y pertenencia a una cosmovisión mapuche, además de proponer una reflexión sobre las identidades y su construcción.

“Los principales cuestionamientos (que sugiere la muestra) tienen que ver con la construcción de las identidades y con lo que significa ser mapuche hoy, en una ciudad como Santiago. Cada obra aborda este marco general desde una perspectiva específica. Gato por liebre, refiere a la consolidación de un imaginario fallido en torno a la figura de Caupolicán. Vivienda predeterminada habla de la esencialización con la que se intenta comprender lo mapuche, desde lo estatal y lo privado. Mientras que Domo es una obra colaborativa que expone, mediante el video, los recorridos de cinco mujeres para construir su identidad como mapuche, como mujeres, desde el feminismo y con un enfoque descolonizador.”

Respecto del trabajo desarrollado junto al artista Sebastián Calfuqueo, Mariairis señala:

“Me interesa el aspecto autobiográfico y la cercanía desde la cual Sebastián Calfuqueo instala su obra. You will never be a weye es una obra muy íntima, sencilla. La primera vez que la vi me sentí removida, porque instalaba cuestiones muy potentes desde una simpleza narrativa y visual. Entonces, pensé que eso debería ser visto, escuchado y sentido por más personas, ojalá por todas las personas.”

Últimas noticias

Facultad de Artes:

Ceremonia de Titulación se realizó con éxito

En enero de 2025 se llevó a cabo la Ceremonia de Titulación de graduadas/os y tituladas/os de diferentes carreras de la Facultad de Artes, dando inicio a la continuidad de las siguientes ceremonias pendientes, que han visto su retraso debido a la pandemia que tuvo inicio en 2020.

Reconoce el Talento Emergente de Mujeres Artistas Visuales:

Tamara Lamilla recibe el Premio de Pintura Herminia Arrate de Dávila

Como parte de la ceremonia de inauguración de “Quinta” (egreso cohorte 2024), se reveló el nombre de la primera ganadora y artista emergente egresada del Departamento de Artes Visuales (DAV) de la Facultad de Artes, Tamara Lamilla, quien fue la ganadora del Premio de Pintura Herminia Arrate de Dávila 2024. Este galardón, enfocado en destacar a las nuevas generaciones de artistas visuales femeninas, tiene como objetivo principal fortalecer el sentido de vocación y compromiso en las artistas ganadoras y la comunidad estudiantil del DAV.

Hasta el 29 de marzo de 2025:

Historias del Cuerpo, la expo de la prof. Nury González en Los Vilos

El Bodegón de Los Vilos se convierte en el escenario para la nueva exhibición de la reconocida artista y académica del Departamento de Artes Visuales Nury González, titulada "Historias del Cuerpo". Esta muestra, curada por Macarena Murúa, ofrece una profunda reflexión sobre el cuerpo humano a través de diversas obras significativas y emotivas que abordan el desarraigo, migración y territorio.

Inmenso patrimonio musical será digitalizado y socializado por la Universidad de Chile

DMUS trabajará valioso archivo de folklorista de Peñalolén

La Facultad de Artes, a través del Centro de Documentación en Investigación Musical del Departamento de Música, realizará un trabajo de digitalización y puesta en valor del enorme material de la folklorista de 85 años, que es el fruto de una vida de mucho sacrificio y gran entrega a la cultura tradicional.