Taller de Restauración:

Embajada de Japón invita a estudiantes a presenciar Ceremonia del Té

Embajada de Japón invita a estudiantes a presenciar Ceremonia del Té

La ceremonia del té japonesa, también denominada “chanoyu” o “sado”, es una de las artes tradicionales japonesas que mejor representan la “esencia de lo japonés”.

Dicho ritual es considerado de gran relevancia para la cultura mundial y fue declarado patrimonio de la humanidad por la UNESCO, motivo por el que la profesora del Taller Complementario III, Johanna Theile, gestionó la vista de sus alumnos para presenciar y conocer la Ceremonia del Té.

“Uno de los objetivos de mis cursos es enseñar y acercar al alumno a otras culturas, a formas de pensar y a visiones del patrimonio tanto nacional como internacional, ya que nosotros formamos parte de este mundo, cada vez más conectado gracias a internet”, declaró la profesora Theile sobre la actividad.

De esta forma los estudiantes arribaron hasta la residencia de Santiago del embajador de Japón, Naoto Nikai, donde fueron recibidos por su esposa la señora Kyoko Nikai, quien además de explicar el trasfondo teórico, socio-cultural y la carga simbólica que tiene para los japoneses realizar la Ceremonia del Té, les mostró cómo se realiza esta tradición milenaria.

“Fuimos asesorados y guiados en esta ceremonia en donde comenzamos a conocer un nuevo mundo con cada explicación que la señora Nikai le daba a todo y cada uno de los pasos que se realizaban. Así cada acto ejecutado cobró sentido gracias a la previa explicación dada. Por ejemplo por qué todo tiene  un orden en particular, los tipos de té que se  utilizan y, por qué esos y no otros; los materiales que fueron ocupados, entre otras”, señalo Anna Lapolla, una de las estudiantes que presenció el ritual.

Una experiencia enriquecedora

Al ser consultada por el aporte que busca entregar a los estudiantes con este tipo de actividades, la profesora Johanna Theile aclaró que, “es muy importante para mí que los alumnos aprendan las últimas técnicas en la conservación, restauración  o lo museal, pero esto no puede ser lo único, también necesitan de este gran mundo cultural que nos rodea y este tipo de actividades sirve para abrirles los ojos”.

Por su parte, los alumnos se mostraron agradecidos de la oportunidad de presenciar este importante ritual. Así lo señaló Anna Lapolla, vocera del Taller de Restauración III al indicar que, “fue una experiencia  provechosa y enriquecedora, ya que ninguno/a de nosotras/os había asistido a una ceremonia similar, en donde pudimos dimensionar la importancia de algunas de las tradiciones japonesas y conocer más sobre su cultura y su cosmovisión”.

La alumna concluyó señalando que, “esta actividad nos contribuye a tener mayor conocimiento sobre otras culturas tan distantes a nosotros, siendo esto primordial a la hora de llevar a cabo nuestro trabajo. Por lo tanto esta visita nos sirvió para poder entender el trasfondo simbólico y/o espiritual que esta cultura en particular le brinda a sus objetos, cuestión que es parte de nuestro trabajo como artistas y en  particular como restauradores, donde cada objeto tiene una cualidad en específica independiente de su cultura”.

Últimas noticias

"Al unísono":

Egresados y estudiantes de Artes UCHILE destacan en Premio Municipal

La exposición distinguió a estudiantes, egresados, docentes y profesionales del Departamento de Artes Visuales de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile, quienes obtuvieron reconocimientos en múltiples categorías con obras que abordan desde la memoria personal hasta la violencia contemporánea. La muestra reunió 40 propuestas seleccionadas entre más de 600 postulaciones, consolidando una plataforma de visibilización para las nuevas generaciones del arte chileno.

En la emergente y exitosa Galería Animita:

"Liturgias Menores": Emilia Morén transforma lo cotidiano en ritual

La artista visual presenta una exposición que explora los gestos rituales de lo cotidiano a través de obras híbridas y simbólicas. La muestra, que reúne esculturas y objetos intervenidos con materiales populares, estará abierta durante julio, invitando a recorrerla desde la experiencia y la contemplación.