Disponibles para usuarios de la Universidad de Chile:

Facultad de Artes digitaliza partituras manuscritas de su Archivo Musical

Facultad de Artes digitaliza partituras de su Archivo Musical

Alrededor de 10 mil obras componen el Archivo Musical de la Facultad de Artes que, desde la década de los cuarenta, ha prestado servicio principalmente a los integrantes de la Orquesta Sinfónica de Chile y a la comunidad académica y estudiantil de dicha Facultad. Un valioso patrimonio conformado por partituras y partes de autores chilenos y extranjeros que, en su mayoría, corresponden a copias heliográficas o a manuscritos realizados en la copistería de la Facultad de Artes, cuya fragilidad e importancia patrimonial impulsaron la realización del proyecto de Digitalización de la Colección de Partituras Manuscritas del Archivo Musical.

“El valor que para la historia musical del país tienen las obras de los compositores chilenos Premios Nacionales que forman parte de la colección del Archivo Musical, sumado al constante deterioro de las partituras, falta de conservación y difusión, fue lo que nos motivó a gestionar este proyecto con el fin de conservar, rescatar, difundir y poner en valor este gran tesoro de la Universidad de Chile”, explica Yéssika Zuta, Directora de Bibliotecas de la Facultad de Artes y coordinadora de este proyecto que se desarrolló con fondos de la unidad que dirige.

Así, tras alrededor de cuatro años de trabajo en el que participaron Dora Moreno, jefa de la Biblioteca Música y Danza, Cecilia Godoy, coordinadora de Automatización Biblioteca de Artes, y Eugenio Fierro, encargado del Archivo Musical, además de Yéssika Zuta, 260 obras de compositores chilenos que recibieron el Premio Nacional y que forman parte de ese archivo, entre ellos, Pedro Humberto Allende, Carlos Isamitt y Domingo Santa Cruz, están hoy disponibles en la Biblioteca Digital de la Universidad de Chile tras ser digitalizadas en el marco de este proyecto que se realizó bajo las directrices del Servicios de Información y Bibliotecas de la Universidad de Chile (SISIB).

El proyecto

“Este proyecto se empezó a realizar en el año 2011, considerando el interés del Departamento de Música y Sonología (DMUS) y de sus distintos directores, como el prof. Mario Silva y el prof. Luis Orlandini, así como del Decanato de la Facultad de Artes”, comenta Yéssika Zuta. Y es que la iniciativa, que al interior de la Facultad de Artes vino a favorecer escencialmente a la comunidad del DMUS, se gestó precisamente durante la dirección del prof. Mario Silva, inciándose su ejecución bajo la dirección del prof. Orlandini.

Así, con el objetivo de conservar, rescatar y difundir las obras que se seleccionaron para su digitalización, pero también buscando incorporar esas piezas a la base de datos institucional de acuerdo a lo establecido en normas internacionales de catalogacióny tratamiento de la información en sus distintos formatos existentes, se dio inicio al proyecto. Éste contempló distintas etapas, como la revisión y selección de las partituras, su fotocopiado, digitalización y aplicación del sello de agua para recién ahí ser ingresadas al sistema con sus respectivos metadatos para su difusión en la plataforma Biblioteca Digital de la Universidad.

Yéssika Zuta explica que el acceso a las obras se realizará de acuerdo a lo que establece la ley en materia de derechos de autor, para uso de docencia. Por lo tanto, y debido a que no existen los permisos de los compositores, sólo los usuarios pertenecientes a la Universidad de Chile podrán acceder a este material “que constituye un valioso patrimonio, especialmente en lo que se refiere a las partituras de música chilena”, concluye la coordinadora de este proyecto que no sólo se propuso facilitar el acceso a las obras, sino también asegurar la preservación física del material y crear formatos digitales estándares que permitirán generar originales digitales maestros o copias de seguridad del material.

Compositores incluidos en el proyecto

  • Allende, Pedro Humberto
  • Becerra, Gustavo
  • Bisquertt, Próspero
  • Botto, Carlos
  • Cotapos, Acario
  • García, Fernando
  • Heinlein, Federico
  • Isamitt, Carlos
  • Leng, Alfonso
  • Letelier Llona, Alfonso
  • Letelier, Miguel
  • Orrego Salas, Juan
  • Riesco, Carlos
  • Santa Cruz, Domingo
  • Soro, Enrique
  • Urrutia Blondel, Jorge
  • Vila, Cirilo

Últimas noticias

El pasado 22 de abril:

FArtes y VAEGI inauguran espacio de encuentro en sede Las Encinas

Con la compra e instalación de mobiliario en el hall del auditorio de la sede Las Encinas, se configuró un nuevo espacio de encuentro para la comunidad de la Facultad de Artes. El proyecto, que se enmarca en una serie de mejoras que se han realizado en coordinación con la Vicerrectoría de Asuntos Económicos y Gestión Institucional (VAEGI) de la U. de Chile, se suma a la habilitación del zócalo de la sede Pedro de la Barra como espacio de encuentro y camaradería.

Su estreno será el 15 de mayo:

Teatro Nacional Chileno estrena "Flora y Flora"

La obra "Flora y Flora", escrita por Isidora Stevenson y dirigida por Javiera Mendoza, nos sumerge en una historia donde lo poético y lo cotidiano se entrelazan para revelar los secretos de una genealogía femenina marcada por el dolor, el humor y la posibilidad de redención. Con la destacada actriz Catalina Saavedra en el rol protagónico, la puesta en escena explora las cicatrices que atraviesan generaciones y el desafío de enfrentarlas.

Egresado presenta libro de dramaturgias "MAL HUMOR"

Este miércoles 14 de mayo a las 19h se realizará el lanzamiento de "MAL HUMOR", texto que reúne por primera vez seis obras escritas por el dramaturgo chileno, egresado del Departamento de Teatro, Tomás Espinosa Bertrán y estrenadas junto a la Compañía Geografía Teatral entre 2006 y 2019.