Académico durante más de treinta años:

Departamento de Música lamenta la partida del profesor Ernesto Quezada

Departamento de Música lamenta la partida del profesor Ernesto Quezada

La comunidad del Departamento de Música y Sonología de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile comenzó esta jornada con pesar, luego de enterarse del sensible fallecimiento de quien fuera uno de sus académicos durante más de treinta años: el profesor Ernesto Quezada.

El maestro falleció durante la madrugada de hoy, causando tristeza y conmoción en la comunidad musical y académica chilena.

Quezada fue concertista en laud y especialista en música antigua, con una exitosa trayectoria en la que destaca la fundación del Conjunto Syntagma Musicum de la Universidad de Santiago, del que fue parte durante doce años. Además, invaluable resulta su aporte al repertorio de la guitarra gracias a su trabajo de publicación de varios volúmenes que contienen obras del Renacimiento y Barroco transcritas directamente de las tablaturas.

Pese a sus enormes pergaminos, es en el área de la docencia donde el profesor Quezada destacó con más intensidad, dedicando más de treinta a años a la formación de exitosos guitarristas. Luis Orlandini, Romilio Orellana, Carlos Pérez, Luis Guevara y Emanuel Sowicz son algunos de sus discípulos.

Para el profesor Luis Orlandini, guitarrista, académico del DMUS, Ernesto Quezada fue “un maestro a la antigua, de esos que finalmente en el quehacer de la docencia se iba transformando en parte de tu familia”. Agrega que “buscaba en cada uno una carrera efectiva, rigurosa y en ese proceso nos acompañaba. Era tal su compromiso con sus estudiantes que generosamente facilitaba instrumentos, materiales e incluso dinero. Fue un personaje muy importante”, recuerda con nostalgia.

“Ernesto Quezada fue el líder del gran movimiento de la guitarra desde los años ochenta a la actualidad. A él le debemos el hecho de que la guitarra sea hoy un instrumento reconocido y con grandes exponentes”, declara el profesor Orlandini.

El profesor Luis Merino, musicólogo y director de la Revista Musical Chilena, calificó al profesor Quezada como “un músico, maestro y académico de excepción, cuya partida constituye una pérdida irreparable para el Departamento de Música y Sonología, la Facultad de Artes y la Universidad de Chile. En particular, junto con presentar mis condolencias a su familia, las extiendo a toda la comunidad de profesores, estudiantes y funcionarios de colaboración del Área de Guitarra, que tanto lustre le ha dado a nuestra institución tanto en Chile como en el exterior”.

Para Víctor Rondón, musicólogo, académico del DMUS y compañero del profesor Quezada en el Conjunto Syntagma Musicum, “su legado, sin duda, permanecerá durante mucho tiempo en nuestro medio. Y en nuestra memoria, su presencia y afecto por esos años compartidos alrededor de la música antigua en nuestro Conjunto Syntagma Musicum. Hoy no es tiempo para anécdotas, que las hubo, y muchas, sino para expresar nuestra tristeza por su partida. Ernesto: gracias y nos vemos”.

“Las personas en su condición individual son siempre irremplazables. Sin embargo, Ernesto generó una cofradía de personas, de la cual me siento parte, que seguimos esa senda que él transitó, consistente en ser rigurosos, en trabajar para formar de la mejor forma a nuestros estudiantes.Sin duda que su figura fue una motivación en muchos sentidos”, concluye el profesor Orlandini.

El director del Departamento de Música y Sonología, profesor Wilson Padilla, destaca que “ha sido un enorme placer haber compartido con el profesor Ernesto Quezada esta tarea de trabajar sostenidamente para nuestra Institución y para el desarrollo de la música en nuestro país. Hago llegar mis más honestas condolencias a su familia, amigos, estudiantes y a todos los que le conocieron”.

El velorio del profesor Ernesto Quezada se realizará a partir de las 11:00 horas de hoy martes 19 de julio de 2016, en la iglesia San Pedro de Las Condes, ubicada en Isabel la Católica esquina Vespucio.

Últimas noticias

Exposición "De Muestrarios y Añoranzas" en la Sala Juan Egenau

La exposición reúne obras textiles, audiovisuales y performáticas creadas entre 2020 y 2025 por integrantes del colectivo, quienes exploran la memoria, la materialidad y los cruces entre lo análogo y lo digital. A través de bordados, videos e instalaciones, los artistas proponen una reflexión sobre los límites del lenguaje visual y las formas de construcción de sentido en el arte contemporáneo.

Curado por Danae Díaz Jeria:

Ignacio San Martín Godoy presenta FRAGMENTOS en Galería Metropolitana

La Galería Metropolitana, dentro de su programa curatorial 2025-2026 El retorno de lo real, presenta esta exposición surge de la reflexión del artista sobre su historia familiar, marcada por la dictadura cívico-militar en Chile, y se centra en objetos y archivos que reconstruyen la memoria de su familia. A través cerámica y sonido, la muestra articula recuerdos fragmentados y busca mantener vivos los relatos heredados. La exposición estará abierta al público desde el 23 de agosto hasta el 14 de septiembre de 2025 en la sede de la galería en Santiago.

Pares evaluadores visitan Carrera de Diseño Teatral

Esta instancia se consolida como un hito que valida el compromiso de la carrera con la calidad educativa, la pertinencia disciplinar y la mejora continua, proyectando un nuevo Plan de Mejoras 2025-2027 orientado a fortalecer la formación académica, la vinculación con el medio y su proyección nacional e internacional.

Se proyectan nuevas actividades para el segundo semestre:

Facultad de Artes destaca trabajo colaborativo con Casa Colorada

Un taller de arpillera, conciertos y visitas guiadas son parte de las actividades que, en lo que va de este año, se han realizado en el Museo de Santiago Casa Colorada, en el marco del trabajo colaborativo desarrollado entre dicha institución y la Unidad de Vinculación con el Medio de la Escuela de Pregrado de la Facultad de Artes.