La asociación celebró su aniversario 50:

Prof. María Elena Muñoz participó en Congreso LASA 2016

Prof. María Elena Muñoz participó en Congreso LASA 2016

En la misma ciudad en la que hace 50 años se celebró el congreso inaugural de la Asociación de Estudios Latinoamericanos (LASA), Nueva York, se realizó a fines de mayo la trigésimo cuarta versión del Congreso Internacional que organiza esta asociación. En el marco de la celebración por el cincuentenario, lo que se buscó fue promover una mirada a LASA retrospectiva y hacia el futuro, invitando a analizar la evolución de los estudios latinoamericanos desde distintas perspectivas y a explorar los retos para promover un futuro más participativo, más diverso y socialmente más justo para la región.

“No había una convocatoria específica, sino una multiplicidad de sesiones con una enorme diversidad de temas”, comenta al respecto María Elena Muñoz, académica del Departamento de Teoría de las Artes que llegó hasta Nueva York para presentar en el XXXIV Congreso Internacional LASA/2016 parte de una investigación que realizó gracias a Fondecyt, en la que abordó “los modos en que la experiencia moderna fue tema de nuestra pintura”, explica.

Subercaseaux y la experiencia moderna

Arte latinoamericano de los años treinta fue el nombre de la sesión en la que participó la prof. María Elena Muñoz, donde presentó la ponencia Ciudad, experiencia moderna y pintura que giraba en torno a una obra pictórica realizada precisamente en ese período: un cuadro de Ramón Subercaseaux llamado Monumento a O'Higgins que, de acuerdo a la académica del Departamento de Teoría de las Artes, “representaba la experiencia de la modernidad santiaguina”.

En ese contexto analizó cómo el pintor chileno construyó “un relato pictórico que da cuenta de los cambios sociales, urbanísticos y culturales que estaba sufriendo la capital en esa época”, explica la académica, añadiendo que en su presentación expuso específicamente el modo en que Subercaseaux “muestra los distintos períodos de nuestra historia en la superposición de planos que van desde lo colonial hasta lo contemporáneo, pasando por los emblemas republicanos que el personaje protagónico del relato, una mujer que pasa, parece dejar atrás”.

Para la académica del Departamento de Teoría de las Artes, Subercaseaux fue el pintor más sensible de su época en la tematización de la experiencia moderna, “un artista que la historiografía, preocupada por la modernidad en tanto lenguaje o cuestión formal, no ha sabido destacar”, dice. Y concluye al respecto: “Lo moderno en pintura no sólo tiene que ver con el abandono de la mímesis o con la utilización de la mancha, sino también con el asunto que se está representando, y eso Subercaseaux lo encarnó estupendamente”.

En la XXXIV versión del Congreso Internacional LASA, que se desarrolló entre el 27 y el 30 de mayo pasado, participó el también académico del Departamento de Teoría de las Artes, prof. Sergio Rojas, quien expuso en el marco de dos paneles: Fantasmagorías Latinoamericanas. Lugares, temporalidades y experiencias de lo contemporáneo y Nuevas Aproximaciones sobre los Cruces entre Arte y Literatura en Chile.

Últimas noticias

Facultad de Artes:

Ceremonia de Titulación se realizó con éxito

En enero de 2025 se llevó a cabo la Ceremonia de Titulación de graduadas/os y tituladas/os de diferentes carreras de la Facultad de Artes, dando inicio a la continuidad de las siguientes ceremonias pendientes, que han visto su retraso debido a la pandemia que tuvo inicio en 2020.

Reconoce el Talento Emergente de Mujeres Artistas Visuales:

Tamara Lamilla recibe el Premio de Pintura Herminia Arrate de Dávila

Como parte de la ceremonia de inauguración de “Quinta” (egreso cohorte 2024), se reveló el nombre de la primera ganadora y artista emergente egresada del Departamento de Artes Visuales (DAV) de la Facultad de Artes, Tamara Lamilla, quien fue la ganadora del Premio de Pintura Herminia Arrate de Dávila 2024. Este galardón, enfocado en destacar a las nuevas generaciones de artistas visuales femeninas, tiene como objetivo principal fortalecer el sentido de vocación y compromiso en las artistas ganadoras y la comunidad estudiantil del DAV.

Hasta el 29 de marzo de 2025:

Historias del Cuerpo, la expo de la prof. Nury González en Los Vilos

El Bodegón de Los Vilos se convierte en el escenario para la nueva exhibición de la reconocida artista y académica del Departamento de Artes Visuales Nury González, titulada "Historias del Cuerpo". Esta muestra, curada por Macarena Murúa, ofrece una profunda reflexión sobre el cuerpo humano a través de diversas obras significativas y emotivas que abordan el desarraigo, migración y territorio.

Inmenso patrimonio musical será digitalizado y socializado por la Universidad de Chile

DMUS trabajará valioso archivo de folklorista de Peñalolén

La Facultad de Artes, a través del Centro de Documentación en Investigación Musical del Departamento de Música, realizará un trabajo de digitalización y puesta en valor del enorme material de la folklorista de 85 años, que es el fruto de una vida de mucho sacrificio y gran entrega a la cultura tradicional.