Proyecto contó con financiamiento del concurso CreArt 2015:

Prof. José Miguel Candela lanza CD centrado en derechos humanos

Prof. José Miguel Candela lanza CD centrado en derechos humanos

Difundir la música chilena electroacústica de tipo acusmática, y contribuir a la reflexión y desarrollo de una conciencia histórica nacional en torno a los derechos humanos, son los objetivos que el prof. José Miguel Candela se propuso con 4 piezas acusmáticas por los derechos humanos, proyecto con el que este académico del Departamento de Danza obtuvo fondos del concurso CreArt 2015 que le permitieron finalizar este trabajo que había comenzado en el año 2012.

“El haber ganado el Concurso CreArt me permitió financiar la integridad de las etapas que quedaban para concluir el proyecto, es decir, el trabajo composicional de 2 piezas, y la producción y difusión del CD con la obra completa”, comenta el compositor sobre este trabajo que “cuenta con cinco testimonios que evidencian distintos tipos de violaciones a derechos humanos en tiempos de dictadura en Chile, relatados por cinco personas de diverso rango etario y género”, añade.

Según explica, la primera motivación para dar forma a la obra se vinculó a la necesidad de rescatar “la memoria social histórica del Chile reciente y, en concreto, del golpe de estado que terminó con el gobierno de Salvador Allende y que instaló una dictadura que dejó una larga secuela de violaciones a los derechos humanos. En este sentido, cabe señalar que el ámbito al que apela este proyecto es transversal a toda la sociedad, pues si bien es un tema que algunos calificarían de socorrido, creo que resulta indispensable seguir abordando para sanear nuestra traumática historia”.

“4 piezas acusmáticas por los derechos humanos”

Los testimonios de Macarena Aguiló, Leopoldo Muñoz, Humberto Miranda, Ana María Jiménez y Teresa Izquierdo se reúnen en esta propuesta que está conformada por cuatro piezas: El arco de luz (Macarena Aguiló); Por tus escaleras, no camine el dolor (Humberto Miranda); Un Pequeño acto de resistencia (Ana María Jiménez, Teresa Izquierdo); y Primeros encuentros con la vida y con la muerte (Leopoldo Muñoz). “Los relatos no sólo exponen los hechos pasados a manera de monólogo, sino que también proponen reflexiones sobre el futuro”, señala respecto de estas narraciones que, dependiendo de si se referían al pasado o al futuro, fueron grabadas en distintas calidades.

Los sonidos electrónicos con los que trabajó “provienen de diversas fuentes para cada pieza, dándole una particularidad tímbrica a cada una de ellas”, añade el académico sobre estos sonidos que, además, fueron modificados electrónicamente para enriquecer la propuesta en la que “la 1ra y 4ta piezas son muy intensas y dialogan en un plano estructural inspirado en la forma sonata; la 2da alterna con situaciones sutilmente lúdicas, a modo de un scherzo; mientras la 3ra es de características contemplativas”, explica.

“El trabajo en torno al diálogo entre la palabra y lo acusmático, y su contextualización en el tiempo -el pasado y futuro ya mencionado del relato hablado, y sus proyecciones en el pasado y futuro musical-, representa para mí un importante desafío, pues implica un cuestionamiento sobre el lenguaje musical, su naturaleza, sus posibles vínculos con significados y la revitalización de éstos cada vez que ocurre una interpretación y/o audición”, reflexiona el académico sobre este trabajo que lanzará oficialmente este sábado 2 de julio, a las 19:00 horas, en la Sala Isidora Zegers de la Facultad de Artes.

Estrenos y lanzamiento

Será en ese espacio ubicado en la sede Alfonso Letelier Llona donde José Miguel Cándela no sólo presentará las cuatro piezas que conforman su disco 4 piezas acusmáticas por los derechos humanos, sino también el escenario escogido para el estreno absoluto de dos de las piezas que conforman el último trabajo del compositor: Por tus escaleras, no camine el dolor (Humberto Miranda) y Un pequeño acto de resistencia (Ana María Jiménez, Teresa Izquierdo).

“Si bien el ciclo permite la presentación de sus piezas por separado, también se puede entender como una gran obra de 4 movimientos y ése será el énfasis que daremos tanto en el concierto lanzamiento, como en los demás conciertos contemplados en la temporada-estreno de la obra”, explica el prof. Candela. Y añade al respecto: “Este énfasis es muy poco usual y no sé si exista en Chile un antecedente de un concierto de estas proporciones, es decir,  de una obra de 4 movimientos que sostenga un concierto completo y/o un sólo cd”.

El académico del Departamento de Danza no sólo está satisfecho con los resultados obtenidos con este trabajo que inició hace cuatro años, sino que, sobre todo, está muy agradecido de “las personas que prestaron su testimonio. No es fácil para ellos relatar estos hechos y aceptar su difusión pública. El que hayan decidido hacerlo despierta en mí una gran admiración. Creo que, en ese sentido, gracias a ellos el cd representa un importante aporte en la creación de una conciencia histórica, pasada y presente, sobre estos temas”, concluye.

Con entrada liberada, el cd 4 piezas acusmáticas por los derechos humanos se presentará el sábado 2 de julio, a las 19:00 horas, en la Sala Isidora Zegers (Compañía 1264, Santiago, sede Alfonso Letelier Llona de la Facultad de Artes). Las reservas pueden hacerse al correo electrónico 4ddhh.candela@gmail.com.

En el marco de la presentación de este disco también se contemplan los siguientes conciertos en:

  • Miércoles 17 de agosto, 11:30 horas, en el Aula Virtual de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación (Av. José Pedro Alessandri 774 Ñuñoa).
  • Viernes 26 de agosto, 19:30 horas, en el Centro Cultural San Joaquín (Coñimo 286, San Joaquín).
  • Miércoles 7 de septiembre, 12:00 horas, en el Centro Cultural El Bosque (Eleuterio Ramírez 10264, El Bosque).
  • Viernes 9 de septiembre, 20:30 horas, en el Auditorio IMUC - Campus Oriente de la Pontificia Universidad Católica de Chile (Av. Jaime Guzmán Errázuriz 3300, Providencia).

Últimas noticias

Curado por Danae Díaz Jeria:

Ignacio San Martín Godoy presenta FRAGMENTOS en Galería Metropolitana

La Galería Metropolitana, dentro de su programa curatorial 2025-2026 El retorno de lo real, presenta esta exposición surge de la reflexión del artista sobre su historia familiar, marcada por la dictadura cívico-militar en Chile, y se centra en objetos y archivos que reconstruyen la memoria de su familia. A través cerámica y sonido, la muestra articula recuerdos fragmentados y busca mantener vivos los relatos heredados. La exposición estará abierta al público desde el 23 de agosto hasta el 14 de septiembre de 2025 en la sede de la galería en Santiago.

Pares evaluadores visitan Carrera de Diseño Teatral

Esta instancia se consolida como un hito que valida el compromiso de la carrera con la calidad educativa, la pertinencia disciplinar y la mejora continua, proyectando un nuevo Plan de Mejoras 2025-2027 orientado a fortalecer la formación académica, la vinculación con el medio y su proyección nacional e internacional.

Se proyectan nuevas actividades para el segundo semestre:

Facultad de Artes destaca trabajo colaborativo con Casa Colorada

Un taller de arpillera, conciertos y visitas guiadas son parte de las actividades que, en lo que va de este año, se han realizado en el Museo de Santiago Casa Colorada, en el marco del trabajo colaborativo desarrollado entre dicha institución y la Unidad de Vinculación con el Medio de la Escuela de Pregrado de la Facultad de Artes.

Prof. Poly Rodríguez representó a Depto. de Danza en Epicentro

La académica del Departamento de Danza fue parte del primer Encuentro de Universidades y Escuelas Profesionales de Danza Contemporánea organizado por la Universidad Nacional Autónoma de México, UNAM, que se realizó en marzo de este año. Poly Rodríguez participó, además, en un encuentro en Alemania en junio recién pasado y, posteriormente, en el coloquio Cuerpo, Materialidad y Movimiento que se llevó a cabo en la Facultad de Filosofía y Humanidades de la U. de Chile.