Encuentro Coreográfico de la Sala Arrau:

Egresado de Danza estrena propuesta enfocada en la vida con VIH positivo

Egresado de Danza estrena obra enfocada en la vida con VIH positivo

Las propuestas de tres integrantes del Departamento de Danza formarán parte del 5to Encuentro Coreográfico de la Sala Arrau: Felipe Soto, egresado y ayudante; Pablo Zamorano, egresado y profesor de los Cursos de Extensión y de la Etapa Básica en Danza; y Luis Corvalán, académico del Departamento de Danza.

Esta iniciativa, impulsada por el Área de Danza del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes en colaboración con el Teatro Municipal de Santiago y Espacio Arte Nimiku, tiene como fin abrir nuevos espacios de difusión de la danza contemporánea, además de fomentar la creación nacional y el campo de espectadores.

Es por ello que las propuestas seleccionadas serán exhibidas en la Sala Arrau del Teatro Municipal (Agustinas 794, Santiago), siendo la primera de ellas la de Felipe Soto, actual ayudante de las asignaturas de Técnica Académica y Teoría y práctica contemporánea de la Licenciatura en Artes mención Danza, cuyas funciones serán el jueves 23, viernes 24 y sábado 25 de junio a las 19:30 horas.  

"Airuyai"

El proyecto que presentó Felipe Soto se titula Airuyai, nombre que se le da en una comunidad indígena de la selva amazónica al jaguar, que es su líder espiritual. Esta misma figura es la que el autor busca en esta historia que aborda las vivencias de un infectado y notificado de VIH positivo.

Felipe explica que su inquietud "surge por la necesidad de conectar las experiencias de un cuerpo denominado 'enfermo' con la práctica creativa y estudio físico que me permite la danza. En ese sentido, el VIH es lo que más me llama, por lo que veo que provoca la palabra SIDA en mi entorno".

Su planteamiento se centra en los sucesos físicos y la forma de ver el mundo que tiene alguien infectado por este virus, recalcando que, aunque es una enfermedad real, el mayor impacto lo causan las ideas y mecanismos que la rodean. De ahí nació también su inquietud de postular esta idea, considerando que la convocatoria representaba "un espacio amplio de visibilidad para exponer mi discurso en cuanto a esta investigación creativa", manifiesta Felipe.

Es así que en este proceso, generó una progresión dramática de los estados corporales y emotivos por los que viaja el protagonista, relacionándolos con el sistema político, económico y comercial del país. "Enfatizo la manera en que afecta a su cuerpo el uso de tratamientos farmacológicos y cómo la misma enfermedad lo hace también, además de todo el imaginario que despliega el pensar que se tiene una enfermedad mortal", señala.

En la obra se desarrolla además otra visión: "sostengo que un amor desgastado y desvanecido por las mismas vivencias lo llevan a contagiarse y, así, el proyecto se ha ido transformando en una investigación muy romántica y representativa de la población que vive con el virus y que hoy enfrenta un millón de prejuicios insertos en el pensamiento colectivo de una sociedad enferma por la publicidad", asegura.

Felipe Soto está a cargo de la dirección y es parte de la interpretación junto a Damián Ketterer. El equipo de Airuyai también incluye a Francisco Moreira en la música, Matías Hernán en el diseño de vestuario, Karina Navarrete en la iluminación y fotografía; y Carmen Gloria Venegas y Paula Palma como asistentes de dirección.

Otros proyectos seleccionados

Las funciones de los otros proyectos seleccionados del Departamento de Danza están programadas para el 21, 22 y 23 de julio en el caso de SENTIDOSeis de Pablo Zamorano, mientras que el 6, 7 y 8 de octubre será el turno de Los cuerpos que habito de Luis Corvalán. Éste último surge del estudio reflexivo del concepto de 'cuerpo' según lo desarrollado por el filósofo francés Michel Bernard en su libro Le Corps, sumando además el análisis grupal del equipo de trabajo para formar el proceso coreográfico creativo.

Según explica el académico Corvalán, Bernard revela diferentes aproximaciones del cuerpo bajo la mirada de la ciencia y la filosofía contemporánea. "Este panorama crítico de perspectivas sobre la corporalidad de nuestra existencia lo conduce a una construcción del concepto tradicional de 'cuerpo' y, por tanto, a una desmitificación de la imagen de un cuerpo-bastión, refugio de la individualidad, respecto a una sociedad tentacular que nos absorbe: la realidad de nuestro cuerpo es formada por nuestros fantasmas que reflejan mitos forjados por nuestra sociedad", expresa.

Últimas noticias

Postgrado Artes participó en el 3° Congreso de Estudiantes de Postgrado

En la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM):

Postgrado Artes participó en el 3° Congreso de Estudiantes de Postgrado

Con ocho ponencias orales, encabezadas por estudiantes del programa de Doctorado en Filosofía, con mención en Estética y Teoría del Arte, Magíster en Gestión Cultural y Artes Mediales, y el Curso de Especialización de Postítulo en Composición Musical y en Musicoterapia, la Escuela de Postgrado se sumó a la tercera versión del Congreso de Estudiantes de Postgrado U. de Chile. Esta iniciativa permitió el intercambio de cruces interdisciplinares entre estudiantes y destacados académicos y académicas de diversas disciplinas.

Se abre convocatoria para el Programa de Exploración Vocacional

El Departamento de Artes Visuales de la Universidad de Chile invita a jóvenes de enseñanza media a descubrir su vocación artística a través del Programa de Exploración Vocacional (PEV) 2026, una instancia formativa inclusiva que combina teoría y práctica en torno al arte contemporáneo, ofreciendo talleres, seminarios y experiencias universitarias orientadas a desarrollar la creatividad, la observación crítica y el pensamiento visual.

Actividades se realizaron durante el mes de octubre

Encuentros, instalaciones y producciones: el pulso creativo de Sonido

Durante el mes de octubre, el Departamento de Sonido desplegó una intensa y diversa agenda de actividades que reafirma su rol como espacio de creación, investigación y experimentación sonora. Desde la renovación del patrimonio acústico universitario hasta la producción de nuevas experiencias inmersivas y colaboraciones, las iniciativas de este mes dan cuenta de la vitalidad del sonido como práctica artística, científica y comunitaria.

Seminario "Performatividades al margen" se realiza con éxito

El seminario “Performatividades al margen” reunió a artistas y académicos que exploraron cómo los cuerpos se inscriben en la resistencia, la memoria y la política desde perspectivas decoloniales y transfeministas. En la Mesa 1: Cuerpos decoloniales, Cristian Vargas Paillahueque, Kütral Vargas Huaiquimilla y Dian C Guevara reflexionaron sobre la agencia de las corporalidades indígenas. En la Mesa 2: Cuerpo y política, Janet Toro, Kevin Magne e Ivón Figueroa Taucán abordaron la protesta y el activismo corporal en Chile.