En Colombia

Estudiante de doctorado participa en muestra artística internacional

Estudiante de doctorado participa en muestra artística internacional


Input_output. Reinventando el medio es el nombre de la exposición que se inauguró en Colombia el 2 de junio en la Sala de Exposiciones Cámara de Comercio de Bogotá, sede Salitre. La muestra, de carácter internacional, se encontrará abierta hasta el 9 de julio. En ella participan artistas de Estados Unidos, Colombia, Brasil, España y el chileno Felipe Rivas, estudiante del Doctorado en Estética y Teoría del Arte.

La muestra está a cargo de la curadora y académica Paula Acosta y es parte de un proceso de investigación mayor reunido en el libro Tarjeta de Memoria /MemoryCard. Ensayos sobre fotografía contemporánea editado en el 2016 por la Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano y el Politécnico Grancolombiano.

Felipe Rivas fue invitado por la curadora Acosta a escribir en el libro mencionado: “El artículo que publiqué en ese libro es una reflexión de obra que gira en torno a los proyectos de pinturas de interfaces y el trabajo con los códigos QR. La relación de este texto con el libro pasa entonces por el vínculo entre Internet e imagen”.

Al mismo tiempo, el artista chileno fue convocado a participar en la exposición que acompaña el lanzamiento del libro y a un seminario vía streaming durante el mes de julio.
“Para la exposición, seleccionamos tres fotografías de la serie Resistencia al daño, realizada en 2013, a propósito de la conmemoración de los 40 años del golpe de estado en Chile”, afirma Rivas.

Reseña de la obra

La obra de Felipe Rivas son fotografías icónicas del periodo correspondiente a la dictadura militar chilena (1973 – 1990). Fueron rescatadas de Internet y posteriormente editadas e intervenidas digitalmente con códigos QR generados para esta serie y que enlazan a diferentes contenidos on line y off line: textos, videos musicales, videoperformances, ensayos teóricos, etc.

Explica Rivas: “Esta serie implica varias cosas. Por un lado, aprovecha el tránsito que han experimentado los archivos fotográficos de las dictaduras latinoamericanas desde su clandestinidad análoga, hacia la digitalización, que permite su libre circulación por Internet. Yo uso esas fotografías, que no son de mi autoría y las intervengo con códigos QR a partir de un procedimiento digital muy sencillo en el que transparento las zonas negras del código, que son las que contienen la información”.

Últimas noticias

El 3 de julio en la Sala Adolfo Couve:

Lanzamiento catálogo "Silencio Amplificado" de la prof. Cecilia Flores

Cecilia Flores, artista y docente del Departamento de Artes Visuales (DAV) de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile, presentó el catálogo de su proyecto “Silencio Amplificado”, una instalación que articula cerámica, tecnología y redes sociales para activar una reflexión sensible sobre la violencia y el hacer material. La publicación incluye textos críticos de Sergio Rojas y Marta Henríquez, quienes abordaron la potencia del arte como pensamiento desde lo sonoro, lo doméstico y lo tecnológico.

"Al unísono":

Egresados y estudiantes de Artes UCHILE destacan en Premio Municipal

La exposición distinguió a estudiantes, egresados, docentes y profesionales del Departamento de Artes Visuales de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile, quienes obtuvieron reconocimientos en múltiples categorías con obras que abordan desde la memoria personal hasta la violencia contemporánea. La muestra reunió 40 propuestas seleccionadas entre más de 600 postulaciones, consolidando una plataforma de visibilización para las nuevas generaciones del arte chileno.

En la emergente y exitosa Galería Animita:

"Liturgias Menores": Emilia Morén transforma lo cotidiano en ritual

La artista visual presenta una exposición que explora los gestos rituales de lo cotidiano a través de obras híbridas y simbólicas. La muestra, que reúne esculturas y objetos intervenidos con materiales populares, estará abierta durante julio, invitando a recorrerla desde la experiencia y la contemplación.