Mayor presencia de extranjeros marca VI Festival Internacional de Música Contemporánea

Se inicia el VI Festival Internacional de Música Contemporánea

“Esta es la versión del Festival de Música Contemporánea con mayor presencia de compositores, intérpretes y musicólogos extranjeros", asegura el destacado músico chileno -y principal responsable del evento- Prof. Eduardo Cáceres, antes de entregar las cifras que respaldan su afirmación: 150 intérpretes y 50 compositores, entre ellos, 23 invitados extranjeros, que darán vida a la VI versión del evento musical que se ha consolidado como una de las vitrinas más importantes para los músicos que cultivan los estilos de vanguardia.

Entre ellos figura el compositor, director de orquesta e investigador, Cergio Prudencio, quien además es el fundador y director titular de la Orquesta Experimental de Instrumentos Nativos (OEIN). Él también ha trabajado en el campo audiovisual. Sus partituras acompañan a más de cuarenta obras de cine, teatro, video y danza, una labor reconocida en el Festival de Cine de Trieste (1999), cuando se le entregó el premio a la mejor música original por su partitura para “El día que Murió el Silencio” del director Paolo Agazzi.

Otras figuras de influencia internacional son la compositora y musicóloga argentina, residente en Uruguay, Graciela Paraskevaídis, quien estrenará en Chile su “Magma V”; el proyecto musical argentino Ausum Ensamble, quienes presentarán “Vástagos de Ira” (2005), del compositor Jorge Diego Vásquez; y el Premio Nacional de Música, Fernando García, quien estrenará su obra “Dos por dos” (2005).
Como ya es habitual, en este ciclo, además de la música, se han programado una serie de charlas y foros anexos. Entre las figuras más destacadas se encuentra, Omar Corrado, Doctor en Historia de la Música y Musicología por la Universidad de París -Sorbona (1985), docente de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires y colaborador de la Encyclopedia of Popular Music of the World y de Komponisten der Gegenwart, entre otras publicaciones especializadas.

De la convocatoria enviada a Chile y el extranjero llegaron 300 obras propuestas por diferentes grupos y compositores de Chile, América y Europa. Según el Prof. Eduardo Cáceres, quien además formó parte del comité seleccionador -junto a Luis Orlandini, Miguel Villafruela, Cirilo Vila y Mario Silva- "el proceso de selección fue muy complicado para el Comité integrado porque tuvimos que conjugar calidad con variedad, estreno, proyección y oportunidad a las nuevas generaciones" asegura.

El VI Festival Internacional de Música Contemporánea tendrá lugar desde hoy y hasta el 20 de enero en la Sala Isidora Zegers (Compañía 1264). La entrada es liberada

Últimas noticias

En MAC y CEINA:

Académicas del Departamento de Danza estrenan obras en Santiago

"MATERIA" es una pieza escénica que explora la relación cuerpo naturaleza, no desde la representación, sino desde la vivencia encarnada, y "Espectra" es una obra que relaciona una instalación inmersiva con coreografía para discutir sobre la extinción de los anuros. Ambas propuestas, creaciones del Núcleo Interdisciplinar Blanco y del colectivo Proyecto Emovere, respectivamente, se estrenarán en mayo.

El pasado 22 de abril:

FArtes y VAEGI inauguran espacio de encuentro en sede Las Encinas

Con la compra e instalación de mobiliario en el hall del auditorio de la sede Las Encinas, se configuró un nuevo espacio de encuentro para la comunidad de la Facultad de Artes. El proyecto, que se enmarca en una serie de mejoras que se han realizado en coordinación con la Vicerrectoría de Asuntos Económicos y Gestión Institucional (VAEGI) de la U. de Chile, se suma a la habilitación del zócalo de la sede Pedro de la Barra como espacio de encuentro y camaradería.

Su estreno será el 15 de mayo:

Teatro Nacional Chileno estrena "Flora y Flora"

La obra "Flora y Flora", escrita por Isidora Stevenson y dirigida por Javiera Mendoza, nos sumerge en una historia donde lo poético y lo cotidiano se entrelazan para revelar los secretos de una genealogía femenina marcada por el dolor, el humor y la posibilidad de redención. Con la destacada actriz Catalina Saavedra en el rol protagónico, la puesta en escena explora las cicatrices que atraviesan generaciones y el desafío de enfrentarlas.