"Descubriendo las partituras para piano de Isidora Zegers":

Académicas relevan la obra de Isidora Zegers

Académicas relevan la obra de Isidora Zegers

Isidora Zegers Montenegro es indiscutidamente una figura relevante en la historia de la música chilena. Pianista y compositora, desde su arribo a nuestro país su nombre estuvo asociado a importantes proyectos artísticos, como la fundación de la Sociedad Filarmónica (1826), del Semanario Musical (1852), la creación del Conservatorio Nacional de Música (1851), por mencionar sólo algunos.

Pese a este transversal reconocimiento de su figura, su obra ha sido menos estudiada y difundida. Conscientes de ello y buscando resarcir esa situación, las profesoras del Departamento de Música y Sonología (DMUS), Patricia Castro y Cecilia Margaño, se dieron la tarea de investigar, analizar, digitalizar y registrar las composiciones de la autora, iniciativa que se concretó en el libro Descubriendo las partituras para piano de Isidora Zegers.

El texto contiene una completa biografía de Isidora Zegers y su familia, veinte obras digitalizadas y puestas en lectura actual de las partituras de piano y un disco con la ejecución de dichas piezas por parte de las profesoras Castro y Margaño. “Está pensando en los jóvenes, para quienes estén en tercer o cuarto año de piano”, cuenta Patricia Castro.

La investigación comenzó en términos generales el año 2004, sin embargo el trabajo concreto del texto hace un poco más de uno.

“Isidora (Zegers) tenía desde joven una mentalidad documentalista, quizás sin darse cuenta, en sus partituras, en su álbum, sus libros de partituras manuscritas, nos va delineando una época. Isidora (Zegers) congeló en sus partituras, historia, sentimientos, hechos culturales que ahora nosotras hemos puesto en valor”, acota la profesora Margaño.

La familia de la compositora ha contribuido a que ese legado se mantenga y haya podido ser estudiado y difundido a través de iniciativas como la del libro. “Conocemos a doña Isidora gracias a la labor de eminentes historiadores como Eugenio Pereira Sala o Jorge Urrutia. Ellos pudieron realizar su labor gracias a que los descendientes de doña Isidora (Zegers) supieron preservar su legado y proyectarlo al día de hoy”, explica el profesor Luis Merino, musicólogo y director de la Revista Musical Chilena (RMCH). Acudieron además a los materiales disponibles en el Archivo Central Andrés Bello de la Universidad de Chile y en el archivo de musicología del DMUS. También fueron referentes para la publicación los escritos al respecto de los académicos del Departamento Cristián Guerra y Luis Merino, entre otros.

Valor histórico

Debido al rol histórico que las mujeres tenían en el siglo XIX, la obra musical de Isidora Zegers se mantuvo en la esfera privada. “La obra musical de doña Isidora recién se presentó en público en el siglo XX, pues nunca alcanzó el ámbito público durante su vida, manteniéndose en lo más recóndito de su intimidad”, recalca el profesor Merino.

Por ello, haber digitalizado y puesto en lectura actual las partituras de piano, así como también registrarlas, es un aporte en pos del reconocimiento y difusión de la obra de la compositora. “Creemos haber iniciado un trabajo de género en la creación musical chilena al dejar un testimonio escrito y sonoro de su obra”, señalaron las autoras. La profesora Margaño agrega que “no se puede tocar una obra si no está visible en partituras legibles y ese ha sido un gran aporte de este trabajo de investigación: la puesta al día de partituras que nunca fueron editadas”.

“Ella (Isidora Zegers) amó a la música por sobre todo, amó a la gente y supo interactuar en redes que permitieron la concreción de proyectos trascendentales de la historia de la música chilena”, concluyó el profesor Merino.

El libro Descubriendo las partituras para piano de Isidora Zegers está disponible en el Centro de Ventas de la sede Alfonso Letelier Llona de Facultad de Artes de la Universidad de Chile (Compañía 1264, Santiago Centro, primer piso).

Últimas noticias

El pasado 22 de abril:

FArtes y VAEGI inauguran espacio de encuentro en sede Las Encinas

Con la compra e instalación de mobiliario en el hall del auditorio de la sede Las Encinas, se configuró un nuevo espacio de encuentro para la comunidad de la Facultad de Artes. El proyecto, que se enmarca en una serie de mejoras que se han realizado en coordinación con la Vicerrectoría de Asuntos Económicos y Gestión Institucional (VAEGI) de la U. de Chile, se suma a la habilitación del zócalo de la sede Pedro de la Barra como espacio de encuentro y camaradería.

Su estreno será el 15 de mayo:

Teatro Nacional Chileno estrena "Flora y Flora"

La obra "Flora y Flora", escrita por Isidora Stevenson y dirigida por Javiera Mendoza, nos sumerge en una historia donde lo poético y lo cotidiano se entrelazan para revelar los secretos de una genealogía femenina marcada por el dolor, el humor y la posibilidad de redención. Con la destacada actriz Catalina Saavedra en el rol protagónico, la puesta en escena explora las cicatrices que atraviesan generaciones y el desafío de enfrentarlas.

Egresado presenta libro de dramaturgias "MAL HUMOR"

Este miércoles 14 de mayo a las 19h se realizará el lanzamiento de "MAL HUMOR", texto que reúne por primera vez seis obras escritas por el dramaturgo chileno, egresado del Departamento de Teatro, Tomás Espinosa Bertrán y estrenadas junto a la Compañía Geografía Teatral entre 2006 y 2019.