Se realizará en el MAC Parque Forestal:

Seminario de Arte y Moda reúne a destacados exponentes del ámbito

Seminario de Arte y Moda reúne a destacados exponentes del ámbito

Alexis Carreño, doctor en Historia del Arte y Crítica de la Universidad Estatal de Nueva York y académico del Departamento de Artes Visuales de la Universidad de Chile, organizó este encuentro al cual fueron invitados: AdeAntonio, Rodrigo Bruna, Jorge Castañón, Juana Díaz, Ropa Doceñada, Manuel Figueroa, Nury González, Maite Lobos, Loreto Monsalve, Pía Montalva, Pablo Núñez, Cristóbal Portaluppi, Alejandra Prieto, Noli Provoste, SISA, Rocío Troc, Constanza Urrutia, Francisca Román, Walka y Ximena Zomosa.

Esta iniciativa tiene sus orígenes en la tesis que el profesor Carreño realizó para obtener el grado de Doctor, en la que reflexionó en torno a las relaciones entre los sistemas del arte y la moda. De esta forma, con su regreso a Chile el 2014, tras permanecer por cinco años en Estados Unidos, el académico decidió organizar este encuentro para discutir los puntos en los cuales el arte y la moda se acercan y distancian.

Este seminario también busca instalar la moda como tema de reflexión académica desde las artes visuales y dar cuenta del valor cultural y estético que la indumentaria posee. Al respecto el académico explica: “La moda es un fenómeno complejo cuya importancia ha sido visibilizada con gran fuerza en las últimas décadas. La presencia de la moda en la cultura contemporánea es abrumadora, lo cual se ha reflejado en la academia con el nacimiento de los llamados “fashion studies”; y, en los museos, con un tipo de exposiciones que presentan a la moda como una forma singular de arte”.

Según lo señalado por el profesor Carreño, la moda ha tenido un lugar marginal en el canon occidental de la historia del arte, esto debido a que,  “se la ha vinculado exclusivamente con lo superficial, lo femenino y lo comercial. Por esta razón, pensar la moda en relación al arte puede parecer también frívolo. Sin embargo, la moda es una disciplina de gran complejidad con su propia historia, discursos y lenguajes. Este seminario busca instalar esta forma de entender la moda”, explicó el organizador del encuentro.

Durante los días 25, 26, y 27 de mayo se llevarán a cabo mesas de discusión que presentarán las visiones de creadores quienes ofrecerán diversas perspectivas entorno al arte y la moda. Los artistas invitados a este seminario han usado las técnicas y materiales de la moda, o bien tomado la moda como tema de sus proyectos visuales. Los diseñadores de indumentaria convocados han colaborado con artistas visuales o se han inspirado en la historia del arte, usando estrategias artísticas para crear sus colecciones de vestimenta.

Los temas a explorar

Diversas temáticas serán discutidas en el seminario. Por ejemplo, a través de la orfebrería entendida como diseño de “portables”, se analizarán las nociones de accesorio, ornamento y lujo, tradicionalmente vinculadas a la joyería. Además, se investigará la íntima relación de la indumentaria con la imagen a través de la fotografía de moda, cuyo valor artístico ha sido cuestionado en numerosas ocasiones, y a través de los fashion films, un género de reciente gestación que registra y (re)imagina el cuerpo vestido en movimiento.

Otro de los paneles explorará la indumentaria tanto desde el arte textil, asumiendo que la base de cualquier forma vestible es la fibra y el tejido; como  desde el diseño de trajes para el teatro, los cuales no son considerados moda, pero están profundamente influenciados por ésta. El Arte Textil y el Diseño Teatral son las únicas disciplinas que abordan la moda en la Universidad de Chile.

En el marco de este seminario –el primero que aborda esta temática en la Universidad de Chile- se realizarán dos actividades. Una de ellas es un workshop que se realizará desde el 23 al 27 de mayo, el que está dirigido a estudiantes de textil y orfebrería dictado por el artista argentino, Jorge Castañón, referente de la joyería contemporánea y fundador del taller La Nave.

También, desde el 23 de mayo al 3 de junio, se realizará una exposición en la Sala Juan Egenau del Departamento de Artes Visuales de la Universidad de Chile, la que incluye, entre otros, una selección de videos realizada por Cristóbal Portaluppi, director del Santiago Fashion Film Festival. “La capacidad de los fashion films para mostrar el cuerpo vestido en movimiento es algo que ni la fotografía o la ilustración de moda pueden realizar.La documentación  y contemplación de un cuerpo y su relación con la vestimenta es fundamental para entender los conceptos detrás de una colección de indumentaria, ya que la moda es creada para ser usada por un cuerpo. De ahí la importancia de realizar esta exhibición en el contexto del encuentro”, puntualizó Carreño.

El Seminario Arte/Moda: Intersecciones, se realiza con el auspicio del Área de Diseño del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, el Departamento de Artes Visuales de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile y Observatorio Sistema Moda (MODUS) de la Universidad Diego Portales. El Media Partner del encuentro es el blog de moda Viste La Calle.

Esta iniciativa se llevará a cabo en la Sala de Conferencias del Museo de Arte Contemporáneo (MAC) Parque Forestal, es de acceso gratuito, sin inscripción. Los cupos son limitados, por orden de llegada.

Revisa el programa completo aquí.

Últimas noticias

Entre el 24 y 26 de julio

Lo fantástico y disidente se toma la escena en la Sala Agustín Siré

La obra de la Compañía Teatro Niebla regresa con funciones del 24 al 26 de julio en la Sala Agustín Siré del Departamento de Teatro de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile. Una historia que entrelaza amor, horror y crítica social desde lo fantástico para reflexionar sobre género, territorio e identidad. Texto de la destacada dramaturga nacional contemporánea Carla Zúñiga.

Con éxito se realiza 2da charla en la Biblioteca de la Fac. de Artes

En una charla abierta organizada por la Biblioteca de la Facultad de Artes, el académico Alejandro Barros del Departamento de Ingeniería Industrial de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la U. de Chile, analizó sin los riesgos, límites y transformaciones que la inteligencia artificial (IA) generativa ya está provocando en el trabajo, la educación, la creación artística y la vida cotidiana, advirtiendo que su avance imparable exige una ciudadanía crítica y marcos éticos urgentes.

Iniciativa de la Oficina de Género y Diversidades Sexuales de la Facultad

Sede Las Encinas tiene nuevo mural que visibiliza la comunidad LGBTIQ+

El viernes 11 de julio, la Oficina de Género y Diversidades Sexuales de la Facultad de Artes inauguró, en uno de los muros de la sede Las Encinas, ubicada en el Campus Juan Gómez Millas, un mural hecho por estudiantes y la destacada muralista costarricense, Mariela Montoya, con el objetivo de conmemorar el Mes del Orgullo LGBTIQ+.

ChucaoLab desarrolla workshop Paisaje Sonoro y Sustentabilidad

Paisaje Sonoro y Sustentabilidad en Áreas Verdes Urbanas es el nombre del workshop y concurso de ideas que está desarrollando ChucaoLab, laboratorio interdisciplinar del Departamento de Sonido de la Facultad de Artes. La actividad, que se está realizando durante junio y julio, busca fomentar el diálogo interdisciplinario sobre el diseño de áreas verdes urbanas.