Estreno 31 de marzo

Obra "Travesía" da inicio a III Ciclo de Creadores Egresados de Morandé 750

Obra "Travesía" inicia III Ciclo de Creadores Egresados de Morandé 750

En marzo, la Unidad de Extensión del Departamento de Teatro de la Universidad de Chile, Detuch, da inicio a la versión 2016 del Ciclo de Creadores Egresado de Morandé 750. Este año, el encuentro parte con el estreno del montaje Travesía, dirigido por la egresada de Actuación Teatral Tamara Ferreira.

En primera instancia fue el miedo a la muerte y el interés por el rito lo que impulsó a Tamara Ferreira a escribir Travesía, un montaje que retoma el teatro, la danza y la música como instancias para generar conexiones con el mundo espiritual. Fue así como Ferreira inició un proceso de estudio e investigación que devino en una obra cuyo objetivo es reanalizar nacimiento de las artes escénicas como herramientas creadas para escuchar el cosmos.

Esta obra corresponde al teatro ceremonial, género con el que se denominan las puestas en escena que representan ritos. Mediante su estructura narrativa, que se apoya en canciones y textos relativos a la muerte, Travesía busca eso: transportar al espectador a una experiencia ritual.

La muerte como fuente de inspiración

Ferreira cuenta que previo a la investigación de este montaje le tenía miedo a la muerte, sentimiento impulsado por su desconocimiento, “pero ahora he educado mi espíritu y he llegado a un entendimiento de lo que significa morir”, cuenta la directora y dramaturga. “La muerte siempre va a estar acompañada de ciertos rituales, porque estos ritos son intermediarios entre lo divino y lo terrestre. Por lo tanto, hablar de muerte es hablar de actividad espiritual”, agrega. Sin embargo, Ferreira explica que históricamente estos dos últimos aspectos han sido muy mal entendidos. “La muerte es un acto evolutivo y medicinal para el espíritu humano. La educación tradicional, apegada a las leyes físicas, sólo es capaz de ver la pérdida corporal”, aclara la actriz.

Es justamente a esta evolución a la que hace alusión el nombre de esta puesta en escena, representa la travesía que comienza en la muerte, emprendiendo el rumbo en las esferas espirituales.

Respecto a las inspiraciones estéticas del montaje, Travesía se basa en la tradición Latinoamericana. A pesar de que la obra no se encasilla en ninguna religión o credo, durante el proceso creativo sí se tomó en cuenta la geografía “pertenecemos a un territorio y obedecemos a ello, es lo más verdadero que tenemos para crear”, señala.

Tercera versión del Ciclo de Creadores Egresados de Morandé 750

El estreno de Travesía, el jueves 31 de marzo, marca el inicio del III Ciclo de Creadores Egresados de Morandé 750, iniciativa que busca generar vínculos entre la comunidad del Departamento de Teatro, desde la experiencia creativa. “Quiero mucho a mi escuela, crecí y descubrí. Volver después de diez años es compartir y hacer un regalo”, comenta Ferreira sobre su participación en el ciclo.

Travesía se presentará en la sala Agustín Siré del Departamento de Teatro de la Universidad de Chile, entre el 31 de marzo y 16 de abril. Los jueves, viernes y sábados, a las 20 hrs. Entradas $4.000 general, $2.000 estudiantes y tercera edad.

Últimas noticias

El 3 de julio en la Sala Adolfo Couve:

Lanzamiento catálogo "Silencio Amplificado" de la prof. Cecilia Flores

Cecilia Flores, artista y docente del Departamento de Artes Visuales (DAV) de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile, presentó el catálogo de su proyecto “Silencio Amplificado”, una instalación que articula cerámica, tecnología y redes sociales para activar una reflexión sensible sobre la violencia y el hacer material. La publicación incluye textos críticos de Sergio Rojas y Marta Henríquez, quienes abordaron la potencia del arte como pensamiento desde lo sonoro, lo doméstico y lo tecnológico.

"Al unísono":

Egresados y estudiantes de Artes UCHILE destacan en Premio Municipal

La exposición distinguió a estudiantes, egresados, docentes y profesionales del Departamento de Artes Visuales de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile, quienes obtuvieron reconocimientos en múltiples categorías con obras que abordan desde la memoria personal hasta la violencia contemporánea. La muestra reunió 40 propuestas seleccionadas entre más de 600 postulaciones, consolidando una plataforma de visibilización para las nuevas generaciones del arte chileno.

En la emergente y exitosa Galería Animita:

"Liturgias Menores": Emilia Morén transforma lo cotidiano en ritual

La artista visual presenta una exposición que explora los gestos rituales de lo cotidiano a través de obras híbridas y simbólicas. La muestra, que reúne esculturas y objetos intervenidos con materiales populares, estará abierta durante julio, invitando a recorrerla desde la experiencia y la contemplación.