Clases serán dictadas por profesores chilenos y extranjeros:

Facultad de Artes impartirá Magíster en interpretación musical

Facultad de Artes impartirá Magíster en interpretación musical

La Escuela de Postgrado de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile impartirá, a partir de agosto de este año, el Magíster de Interpretación Musical, un programa que se desarrolla en cuatro semestres, y cuyas clases serán dictadas por profesores chilenos y extranjeros.

Una comisión encabezada por la Dra. Paulina Zamora, profesora de piano del Departamento de Música y Sonología e integrada por Guadalupe Álvarez, directora de la Escuela de Postgrado; Luis Orlandini, ex-director del Departamento de Música y Sonología, y de la Dra. Alicia Salomone, directora del Departamento de Postgrado y Postítulo, se dio a la tarea de crear este programa cuya última fase demoró seis meses.

La propuesta fue aprobada en el Consejo y el Senado Universitario y actualmente se encuentra en revisión de la Dirección Jurídica.

El principal propósito del Magíster lo explica Paulina Zamora, académica coordinadora del programa: "La idea es crear un nivel avanzado y de gran nivel académico en el área de la interpretación instrumental y un precedente necesario a nivel universitario de lo que significa y representa un músico profesional de hoy en día. La carrera de un músico está cada vez mas profesionalizada por lo que la presión por obtener posgrados es inmensa para sobrevivir en el mundo laboral".

Inédito en Chile y América Latina

Al Magíster, que se iniciará en agosto 2016,  podrán postular quienes estén en posesión de un grado de licenciado o título profesional en el área de la interpretación musical, y cuyo nivel, contenido y duración de estudios corresponda a una formación equivalente a la del grado de licenciado en la Universidad de Chile.

Para la selección de los postulantes, se tendrán en cuenta las siguientes cuatro dimensiones: Formación académica previa, Nivel de desempeño en interpretación musical, Trayectoria artística, Coherencia entre intereses del postulante y el perfil del Programa. Mediante las calificaciones obtenidas por los postulantes en los distintos ítems, se elaborará un ranking y, a partir de él, el Comité Académico seleccionará a los postulantes.

Este programa es inédito en el país y en Latinoamérica por varias razones, que señala la coordinadora: "Por su orientación de  integración de los quehaceres múltiples del intérprete del presente. Es decir, se trabajan con similar intensidad las aéreas de la interpretación solista, la de música de cámara, y la de la colaboración y también porque es el único programa que concentra su malla en la interpretación. Fue creado específicamente para esta área". 

Últimas noticias

El 3 de julio en la Sala Adolfo Couve:

Lanzamiento catálogo "Silencio Amplificado" de la prof. Cecilia Flores

Cecilia Flores, artista y docente del Departamento de Artes Visuales (DAV) de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile, presentó el catálogo de su proyecto “Silencio Amplificado”, una instalación que articula cerámica, tecnología y redes sociales para activar una reflexión sensible sobre la violencia y el hacer material. La publicación incluye textos críticos de Sergio Rojas y Marta Henríquez, quienes abordaron la potencia del arte como pensamiento desde lo sonoro, lo doméstico y lo tecnológico.

"Al unísono":

Egresados y estudiantes de Artes UCHILE destacan en Premio Municipal

La exposición distinguió a estudiantes, egresados, docentes y profesionales del Departamento de Artes Visuales de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile, quienes obtuvieron reconocimientos en múltiples categorías con obras que abordan desde la memoria personal hasta la violencia contemporánea. La muestra reunió 40 propuestas seleccionadas entre más de 600 postulaciones, consolidando una plataforma de visibilización para las nuevas generaciones del arte chileno.

En la emergente y exitosa Galería Animita:

"Liturgias Menores": Emilia Morén transforma lo cotidiano en ritual

La artista visual presenta una exposición que explora los gestos rituales de lo cotidiano a través de obras híbridas y simbólicas. La muestra, que reúne esculturas y objetos intervenidos con materiales populares, estará abierta durante julio, invitando a recorrerla desde la experiencia y la contemplación.