En Sala Juan Egenau:

El sonido como material plástico, lenguaje y soporte estético en nueva muestra

El sonido como material plástico y lenguaje estético en nueva muestra

Hasta el 29 de enero, en la Sala Juan Egenau, estará abierta la muestra que reúne las propuestas de los estudiantes del Diploma de Postítulo en Arte Sonoro Moiver Ocayo, Luna Acosta, Miguel Hernández y Amaru Fernández, quienes exhiben los trabajos desarrollados y producidos en el marco de la asignatura Proyecto Autoral de los profesores Rainer Krause y Francisco Sanfuentes.

Las obras expuestas son el resultado de la experiencia y del aprendizaje en el transcurso de los dos semestres del Diploma. Cada uno desarrolló una propuesta individual en la que se percibe su interés singular por el sonido como material plástico, como lenguaje o como soporte de formulación estética. Las propuestas expuestas reflejan, a través de sus soluciones formales, estas posibilidades de traspasar los áreas disciplinares habituales, tanto en el uso de materiales visuales y sonoros, como en su ordenamiento sintáctico. Es el público que a través de su sensibilidad, experiencias singulares e interés particular, construye el sentido de cada trabajo en el contexto estético contemporáneo.

Así, la exposición incluye los trabajos de cuatro estudiantes con diferentes intereses y experiencias previas. Todos trabajan cercano al formato de la instalación sonora, solución en parte impuesta por el modo de presentar su proyecto autoral, vale decir, en una sala de exposición, lo que condiciona las posibilidades materiales y formales de las obras y también el modo de circulación del público.

Las propuestas

Salvo un pequeño trabajo de Moiver Ocayo que usa la pared como soporte de una transcripción gráfica de una experiencia de escucha, todos los trabajos usan el piso como soporte, compartido con el visitante en movimiento. Sin embargo, el trabajo principal de Moiver y la instalación de Luna Acosta se desprenden del piso, instalando parte de los elementos estructurantes en altura: una proyección de video y parlantes en el caso de Moiver, recipientes de agua, barras metálicas y cordeles en el caso de Luna. En este trabajo la gravitación y procesos químico-físicos se relacionan con la generación de sonidos.

Miguel Hernández usa los mismos dispositivos de la reproducción sonora -reproductores CD, cables, parlantes, transformadores- para realizar un dibujo orgánico-técnico, que se relaciona con voces del ámbito político actual. Amaru Fernández explora posibilidades de interacción entre visualidad y sonoridad a través de un objeto de bricollage con posibilidades de manipulación por parte del público.

El profesor Rainer Krause señala respecto al trabajo de sus alumnos: "La presentación de un trabajo sonoro frente al público lo transforma en (intención de) obra. Recién en la instancia de una muestra, este trabajo es sujeto de la crítica externa a la cual el autor debe responder. Aquí la propuesta estética se autonomiza de las intenciones de autor y se presenta como relevante (o no relevante) para un espectador/oyente. Por esa razón, la instancia de montaje del trabajo de Proyecto Autoral se da en el contexto de arte y aparta la actividad del ámbito de ejercicio o investigación, nociones relevantes en el proceso de formación. En la exposición de la Sala Egenau el alumno se hace responsable de su propio discurso, lo tiene que defender a través de un montaje y una presentación adecuada y coherente. Por esa razón la muestra constituye el último elemento en el programa de aprendizaje del Diploma".

Exposición abierta hasta el 29 de enero, en la Sala Juan Egenau (Las Encinas 3370, Ñuñoa, al interior del Campus Juan Gómez Millas de la Universidad de Chile), de 13:00 a 21:00 horas.

Últimas noticias

El 3 de julio en la Sala Adolfo Couve:

Lanzamiento catálogo "Silencio Amplificado" de la prof. Cecilia Flores

Cecilia Flores, artista y docente del Departamento de Artes Visuales (DAV) de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile, presentó el catálogo de su proyecto “Silencio Amplificado”, una instalación que articula cerámica, tecnología y redes sociales para activar una reflexión sensible sobre la violencia y el hacer material. La publicación incluye textos críticos de Sergio Rojas y Marta Henríquez, quienes abordaron la potencia del arte como pensamiento desde lo sonoro, lo doméstico y lo tecnológico.

"Al unísono":

Egresados y estudiantes de Artes UCHILE destacan en Premio Municipal

La exposición distinguió a estudiantes, egresados, docentes y profesionales del Departamento de Artes Visuales de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile, quienes obtuvieron reconocimientos en múltiples categorías con obras que abordan desde la memoria personal hasta la violencia contemporánea. La muestra reunió 40 propuestas seleccionadas entre más de 600 postulaciones, consolidando una plataforma de visibilización para las nuevas generaciones del arte chileno.

En la emergente y exitosa Galería Animita:

"Liturgias Menores": Emilia Morén transforma lo cotidiano en ritual

La artista visual presenta una exposición que explora los gestos rituales de lo cotidiano a través de obras híbridas y simbólicas. La muestra, que reúne esculturas y objetos intervenidos con materiales populares, estará abierta durante julio, invitando a recorrerla desde la experiencia y la contemplación.