Proyecto financiado por la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo

"Mestiza": Nueva producción del guitarrista Mauricio Valdebenito

"Mestiza": Nueva producción del guitarrista Mauricio Valdebenito

Mestiza es el cuarto disco y la más reciente producción del guitarrista y musicólogo Mauricio Valdebenito, Coordinador del Magister en Artes, mención Musicología. En este trabajo, financiado por la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo, su repertorio recorre desde danzas tradicionales del siglo XVIII hasta un homenaje a Jimi Heindrix con electrónica- El artista está acompañado por siete músicos invitados, y por las cantantes Magdalena Matthey y Francesca Ancarola.

Paul Fowles, de Classical Guitar Magazine (classicalguitarmagazine.com) señaló: "Algunas de las obras son bien conocidas: como la Bachiana Brasileira Nº5 de Heitor Villa-Lobos que es ofrecida aquí en una versión para voz, guitarra y violonchelo, y la Sonata para violonchelo y guitarra de Radamés Gnatallique cuenta con registros anteriores tanto con violonchelo como dúos de guitarra. Pero en su mayoría, el repertorio de este disco será para muchos una novedad. Señalo estas palabras con cautela, a sabiendas que las canciones de Víctor Jara (1932-1973) siguen siendo muy apreciadas en su tierra y más allá. Atendidas aquí por la sólida dupla de Matthey y Valdebenito, su registro y sensualidad tiene aquí el potencial de alcanzar una audiencia más amplia".

Por su parte, Nicolás Masquiarán (Universidad de Concepción) publicó en la Revista Musical Chilena: "No estamos ante una aparición advenediza. Tres discos anteriores testimonian la maduración de Mauricio Valdebenito como intérprete: Música chilena para guitarra (1998), Guitarra latinoafroamericana (2002) y La guitarra (2005). Los títulos nos hablan de cómo su universo musical se va expandiendo. Desde Chile –o la guitarra pensada desde Chile–, hasta simplemente La guitarra, sin apellidos, sin referencias. Esta apertura discretamente revelada en los títulos refrenda la óptica del intérprete".

El propio Valdebenito afirma que Mestiza confirma una línea temática presente en los trabajos anteriores: un compromiso con el territorio, el lugar: "La palabra mestiza tiene connotaciones bien sugerentes cuando la pronunciamos desde América Latina. Sin ahondar, es una palabra que sintetiza mis preocupaciones, ocupaciones y deseos de indagar, de conocer y formular nuevas preguntas dentro de la música de este lugar”.

Respecto a lo heterogeneo del reperterio elegido, el artista indica que "las separaciones de las músicas no tienen el peso con que todavía las encuentras en conversaciones, o en
fundamentaciones académicas. Para mí, ya no. Lo docto, lo popular, lo folclórico… Puedo reconocer que hay tradiciones, pero la música florece, se renueva y tiene cada vez más sentido cuando dialoga. No cuando transita por compartimentos estancos”.

Últimas noticias

El 3 de julio en la Sala Adolfo Couve:

Lanzamiento catálogo "Silencio Amplificado" de la prof. Cecilia Flores

Cecilia Flores, artista y docente del Departamento de Artes Visuales (DAV) de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile, presentó el catálogo de su proyecto “Silencio Amplificado”, una instalación que articula cerámica, tecnología y redes sociales para activar una reflexión sensible sobre la violencia y el hacer material. La publicación incluye textos críticos de Sergio Rojas y Marta Henríquez, quienes abordaron la potencia del arte como pensamiento desde lo sonoro, lo doméstico y lo tecnológico.

"Al unísono":

Egresados y estudiantes de Artes UCHILE destacan en Premio Municipal

La exposición distinguió a estudiantes, egresados, docentes y profesionales del Departamento de Artes Visuales de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile, quienes obtuvieron reconocimientos en múltiples categorías con obras que abordan desde la memoria personal hasta la violencia contemporánea. La muestra reunió 40 propuestas seleccionadas entre más de 600 postulaciones, consolidando una plataforma de visibilización para las nuevas generaciones del arte chileno.

En la emergente y exitosa Galería Animita:

"Liturgias Menores": Emilia Morén transforma lo cotidiano en ritual

La artista visual presenta una exposición que explora los gestos rituales de lo cotidiano a través de obras híbridas y simbólicas. La muestra, que reúne esculturas y objetos intervenidos con materiales populares, estará abierta durante julio, invitando a recorrerla desde la experiencia y la contemplación.