Entre el 11 y 15 de enero de 2016:

Ensamble Tropi llega a Chile por primera vez en el marco del XVI Festival Internacional de Música Contemporánea

XVI Festival de Música Contemporánea trae a Chile a Ensamble Tropi

El Departamento de Música y Sonología de la Universidad de Chile presenta el Festival Internacional de Música Contemporánea. En su decimosexta versión, este encuentro se llevará a cabo en el Patio Domeyko de Casa Central entre el 11 y 14 de enero de 2016. Mientras que la ceremonia de clausura se realizará el 15 de enero, en el Centro de Extensión Artística y Cultural de la Universidad de Chile

De este modo, en lo que dura el encuentro, se interpretarán 37 obras en total. De estas, 21 fueron seleccionadas por un jurado, siete corresponden a interpretaciones Orquesta Sinfónica de Chile y nueve del ensamble argentino Tropi, invitados especiales a esta versión del encuentro que llegan a Chile por primera vez.

Ensamble Tropi surge en 2008, en Buenos Aires, y se especializa en la interpretación de música de cámara de los siglos XX y XXI. La agrupación está conformada por Sebastián Tellado (flauta), Constancia Moroni (clarinete), Florencia Ciaffone (violín), Alejandro Becerra (cello), Sebastián Gangi (piano), Manuel Moreno (guitarra) y Juan Denari (percusión). Su directora musical es Haydée Schvartz, considerada una de las mejores pianistas de la escena contemporánea latinoamericana, quien además en este encuentro se presentará como solista.

Este año, la selección de los intérpretes del festival tuvo un acento en los ensambles. Destacan la Compañía de Música Contemporánea, el ensamble de percusión Xilos, Bartok, Musicahora, la Orquesta Andina y la Orquesta de flautas Illawara. Por su parte, entre los compositores, cuyas piezas serán interpretadas resaltan el boliviano Cergio Prudencio, el mexicano Mario Lavista y el argentino Gerardo Gandini.

Por otra parte, este año el encuentro es realizado en honor al Premio Nacional de Arte en Música, Cirilo Vila, honrando su trayectoria y legado artístico. Así, se interpretará una selección de sus obras en la ceremonia inaugural, mientras que en el cierre del encuentro se ofrecerán piezas para piano e interpretaciones de la Orquesta Sinfónica de Chile.


Representatividad y tradición

Desde su fundación, el Festival Internacional de Música Contemporánea ha buscado generar un espacio de representatividad de la música contemporánea, abarcando la mayor cantidad de líneas y tendencias estéticas posibles. Así, se presentan piezas de la música más tradicional del siglo XX, hasta obras más conceptuales y estructuralistas. “Para nosotros, no es la música contemporánea, sino las músicas contemporáneas y eso es lo que tratamos de ver cuando definimos la parrilla del festival”, cuenta Eduardo Cáceres director de la actividad y académico del Departamento de Música y Sonología de la Universidad de Chile.

A diferencia de otros años, este Festival Internacional de Música Contemporánea se llevará a cabo en el Patio Domeyko de la Casa Central de la Universidad de Chile, “esto pone al festival en un escenario nuevo dándole un mayor peso institucional y visibilidad”, reflexiona Cáceres. “Históricamente la Universidad de Chile ha organizado festivales de música de vanguardia desde los años 50, con este cambio se viene a retomar dicha tradición”, agrega el director.

El Festival Internacional de Música Contemporánea se organiza desde el año 2000, y sostenidamente ha tenido éxito en su convocatoria, instalándose como una importante plataforma para visibilizar el trabajo de músicos tanto emergentes como consagrados. “Hay que eliminar el prejuicio de que la música contemporánea es difícil de entender, simplemente tiene que ser abordada desde la emoción. Si como espectador crees que tienes que entender la música para disfrutarla, vas por el camino equivocado”, explica Cáceres. “Siempre sugiero que hay que ser como un niño, no hay que pensar ni intelectualizar, sólo escuchar”, finaliza el director del encuentro.

El Festival Internacional de Música Contemporánea tendrá presentaciones entre el 11 y 14 de enero, a las 20: 00 hrs., en el Patio Domeyko de la Casa Central de la Universidad de Chile, Av. Libertador Bernardo O'Higgins 1058. La ceremonia de clausura y premiación se realizará el 15 de enero, a las 19:30 hrs., en el Centro de Extensión Artística y Cultural de la Universidad de Chile (ex Teatro Universidad de Chile), Av. Providencia 043. Todas las actividades son gratuitas y abiertas a la comunidad.

La programación completa está disponible acá

Últimas noticias

En MAC y CEINA:

Académicas del Departamento de Danza estrenan obras en Santiago

"MATERIA" es una pieza escénica que explora la relación cuerpo naturaleza, no desde la representación, sino desde la vivencia encarnada, y "Espectra" es una obra que relaciona una instalación inmersiva con coreografía para discutir sobre la extinción de los anuros. Ambas propuestas, creaciones del Núcleo Interdisciplinar Blanco y del colectivo Proyecto Emovere, respectivamente, se estrenarán en mayo.

El pasado 22 de abril:

FArtes y VAEGI inauguran espacio de encuentro en sede Las Encinas

Con la compra e instalación de mobiliario en el hall del auditorio de la sede Las Encinas, se configuró un nuevo espacio de encuentro para la comunidad de la Facultad de Artes. El proyecto, que se enmarca en una serie de mejoras que se han realizado en coordinación con la Vicerrectoría de Asuntos Económicos y Gestión Institucional (VAEGI) de la U. de Chile, se suma a la habilitación del zócalo de la sede Pedro de la Barra como espacio de encuentro y camaradería.

Su estreno será el 15 de mayo:

Teatro Nacional Chileno estrena "Flora y Flora"

La obra "Flora y Flora", escrita por Isidora Stevenson y dirigida por Javiera Mendoza, nos sumerge en una historia donde lo poético y lo cotidiano se entrelazan para revelar los secretos de una genealogía femenina marcada por el dolor, el humor y la posibilidad de redención. Con la destacada actriz Catalina Saavedra en el rol protagónico, la puesta en escena explora las cicatrices que atraviesan generaciones y el desafío de enfrentarlas.