Ciclo abril a diciembre 2016

Dramaterapia: Un campo de interacciones profesionales

Dramaterapia: Un campo de interacciones profesionales

La combinación teatro y medicina entrega como resultado dramaterapia. Vale decir, la utilización del arte dramático para lograr objetivos terapéuticos, como la sensación de alivio, integración física y emocional y desarrollo de la personalidad, entre otros. Esta disciplina, presente en el mundo desde la década del 60 en Italia, Inglaterra y Estados Unidos, también está en Chile a través del Diploma de Postítulo Fundamentos y Prácticas de la Dramaterapia.

El Dr. Pedro Torres, Coordinador del programa señala: "El principal objetivo es crear y generar un campo fértil para la transdisciplinariedad. Es decir, a partir de dominios de conocimientos y prácticas aparentemente divergentes (o paralelas) como son la medicina -enraizada en la ciencia- y el teatro -proveniente del arte- abrir un nuevo campo de interacciones profesionales que lleven a una práctica reconocida naturalmente por la comunidad, como lo es la dramaterapia"

Requisitos de ingreso

Las postulaciones al Diploma de Postítulo Fundamentos y Prácticas de la Dramaterapia están abiertas y las matrículas son en enero de 2016. Para postular, los candidatos deberán ser profesionales titulados de una universidad nacional o extranjera, en disciplinas relacionadas con salud, psicología, educación, ciencias sociales, comunicación, derecho, artes, humanidades y otras.

El postulante deberá presentar una solicitud de admisión acompañada de los siguientes antecedentes:

  • Currículum Vitae
  • Fotocopia certificado de título
  • Fotocopias de los certificados que acrediten condición de licenciado o titulado en su actividad
  • La selección la realizará una Comisión Académica nombrada por el Departamento de Teatro de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile y se basará en los antecedentes curriculares presentados
  • Entrevista personal opcional

Esta información la deberá enviar vía correo electrónico a Sr. Claudio Fuenzalida, asistente de programa, cfuenzal@uchile.cl 

Asistencia y evaluación

Se exigirá un 90% de asistencia al total de actividades del diplomado. Requisito básico para obtener el Diploma. Se estudiarán los casos excepcionales por enfermedad y otros, previa presentación de documentos.

La evaluación consistirá en un control de lectura durante el primer semestre. 30%; la realización de cinco bitácoras a entregar según indicaciones del evaluador. 30% y la entrega por escrito de un protocolo final. 40%.

Últimas noticias

Facultad de Artes:

Ceremonia de Titulación se realizó con éxito

En enero de 2025 se llevó a cabo la Ceremonia de Titulación de graduadas/os y tituladas/os de diferentes carreras de la Facultad de Artes, dando inicio a la continuidad de las siguientes ceremonias pendientes, que han visto su retraso debido a la pandemia que tuvo inicio en 2020.

Reconoce el Talento Emergente de Mujeres Artistas Visuales:

Tamara Lamilla recibe el Premio de Pintura Herminia Arrate de Dávila

Como parte de la ceremonia de inauguración de “Quinta” (egreso cohorte 2024), se reveló el nombre de la primera ganadora y artista emergente egresada del Departamento de Artes Visuales (DAV) de la Facultad de Artes, Tamara Lamilla, quien fue la ganadora del Premio de Pintura Herminia Arrate de Dávila 2024. Este galardón, enfocado en destacar a las nuevas generaciones de artistas visuales femeninas, tiene como objetivo principal fortalecer el sentido de vocación y compromiso en las artistas ganadoras y la comunidad estudiantil del DAV.

Hasta el 29 de marzo de 2025:

Historias del Cuerpo, la expo de la prof. Nury González en Los Vilos

El Bodegón de Los Vilos se convierte en el escenario para la nueva exhibición de la reconocida artista y académica del Departamento de Artes Visuales Nury González, titulada "Historias del Cuerpo". Esta muestra, curada por Macarena Murúa, ofrece una profunda reflexión sobre el cuerpo humano a través de diversas obras significativas y emotivas que abordan el desarraigo, migración y territorio.

Inmenso patrimonio musical será digitalizado y socializado por la Universidad de Chile

DMUS trabajará valioso archivo de folklorista de Peñalolén

La Facultad de Artes, a través del Centro de Documentación en Investigación Musical del Departamento de Música, realizará un trabajo de digitalización y puesta en valor del enorme material de la folklorista de 85 años, que es el fruto de una vida de mucho sacrificio y gran entrega a la cultura tradicional.