La combinación teatro y medicina entrega como resultado dramaterapia. Vale decir, la utilización del arte dramático para lograr objetivos terapéuticos, como la sensación de alivio, integración física y emocional y desarrollo de la personalidad, entre otros. Esta disciplina, presente en el mundo desde la década del 60 en Italia, Inglaterra y Estados Unidos, también está en Chile a través del Diploma de Postítulo Fundamentos y Prácticas de la Dramaterapia.
El Dr. Pedro Torres, Coordinador del programa señala: "El principal objetivo es crear y generar un campo fértil para la transdisciplinariedad. Es decir, a partir de dominios de conocimientos y prácticas aparentemente divergentes (o paralelas) como son la medicina -enraizada en la ciencia- y el teatro -proveniente del arte- abrir un nuevo campo de interacciones profesionales que lleven a una práctica reconocida naturalmente por la comunidad, como lo es la dramaterapia"
Requisitos de ingreso
Las postulaciones al Diploma de Postítulo Fundamentos y Prácticas de la Dramaterapia están abiertas y las matrículas son en enero de 2016. Para postular, los candidatos deberán ser profesionales titulados de una universidad nacional o extranjera, en disciplinas relacionadas con salud, psicología, educación, ciencias sociales, comunicación, derecho, artes, humanidades y otras.
El postulante deberá presentar una solicitud de admisión acompañada de los siguientes antecedentes:
- Currículum Vitae
- Fotocopia certificado de título
- Fotocopias de los certificados que acrediten condición de licenciado o titulado en su actividad
- La selección la realizará una Comisión Académica nombrada por el Departamento de Teatro de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile y se basará en los antecedentes curriculares presentados
- Entrevista personal opcional
Esta información la deberá enviar vía correo electrónico a Sr. Claudio Fuenzalida, asistente de programa, cfuenzal@uchile.cl
Asistencia y evaluación
Se exigirá un 90% de asistencia al total de actividades del diplomado. Requisito básico para obtener el Diploma. Se estudiarán los casos excepcionales por enfermedad y otros, previa presentación de documentos.
La evaluación consistirá en un control de lectura durante el primer semestre. 30%; la realización de cinco bitácoras a entregar según indicaciones del evaluador. 30% y la entrega por escrito de un protocolo final. 40%.