En Sala Juan Egenau:

Invisibilidad, transparencia y opacidad en la obra de María José Rojas

Invisibilidad, transparencia y opacidad en la obra de María José Rojas

“El fenómeno óptico es un elemento mágico que me fascina por hacernos conscientes de que los sucesos que nos rodean son simples, pero a la vez llenos de leyes superiores a la voluntad del hombre”, afirmó la licenciada en Artes, mención diseño teatral y Magíster en Artes Mediales de la Facultad de Artes, María José Rojas al referirse al origen de Lo indivisible de lo invisible.

En la muestra se inspeccionan las cualidades de objetos y texturas cotidianos sometidos a los efectos ópticos de la lupa, la transparencia y la proyección. La instalación consta de dos obras: una secuencia de proyecciones de objetos y texturas que han sido atrapados directamente entre los vidrios de marcos de diapositivas y una caja de luz que muestra la materialidad de los objetos proyectados.

Este trabajo surge con una minuciosa labor de rastreo, calculado y azaroso, con el que la artista obtiene una serie de objetos y texturas. Dichos objetos son fijados entre los vidrios de marcos de diapositivas, transformándose en especímenes destinados a la observación microscópica como placas de Petri, para ser proyectados como parte de una secuencia. La luz atraviesa el objeto, creando una imagen que es el producto de sus cualidades de transparencia/opacidad.

 “Al igual que en un cultivo de laboratorio, la visión ampliada de la proyectora nos revela algo que permanece oculto a simple vista, actuando como la inspección de un ojo observador, bajo el que estos objetos y texturas, manifiestan sus verdaderos atributos materiales y geométricos”, afirma sobre su obra la artista, quien agrega que busca hacer visible lo invisible, es decir, “aquellas estructuras subyacentes a la realidad, que es necesario recoger, enmarcar, ampliar y someter a la luz para ser visibilizadas”.

De esta forma, María José Rojas a través de dos secuencias de proyecciones sincronizadas que corren en un circuito continuo, da paso a una lectura unitaria de estas estructuras y texturas antes ocultas bajo las superficies, develando una fracción del todo “que constituye nuestra realidad, recordándonos que aunque nuestra percepción y conciencia nos ofrezcan la ilusión de un mundo fragmentado, la vida está constituida de una sola estructura indivisible: la Unidad”, asevera.

Las imágenes alternadas entre composiciones pictóricas de colores saturados y otras de atributos gráficos, como dibujos en blanco y negro, representan el paso que va desde la soltura del gesto pictórico, a la precisión y detalle del dibujo, aunque ambas composiciones recojan la inquietud de la artista por la abstracción.

Como continuación de su investigación acerca de las posibilidades expresivas de la imagen videográfica abstracta, estas obras hablan desde la abstracción como el lenguaje del mundo interior, aquello que no tiene símil en el exterior, sino más bien un correlato íntimo y personal. Así es como Lo indivisible de lo invisible se plantea desde la experiencia de la obra y su resonancia a nivel espiritual con cada uno de los espectadores.

La invitación es para asistir a la inauguración de la exposición Lo indivisible de lo invisible de María José Rojas que se llevará a cabo el martes 8 de septiembre a las 18:30 hrs. en la Sala Juan Egenau de la Sede Las Encinas de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile. La entrada es liberada y la muestra permanecerá abierta desde el 4 al 25 de septiembre de 09:00 a 21:00 hrs.

Últimas noticias

MAC inaugura ciclo en Quinta Normal con totalidad de artistas mujeres

El pasado 10 de octubre, el Museo de Arte Contemporáneo de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile inauguró cinco exposiciones, así como su Sala de Mediación EducaMAC. Las muestras, que fueron escogidas por medio de una convocatoria abierta realizada en 2023, se unen así a "Virginia Errázuriz. Ejercicios de objetualidad y espacio", inaugurada en septiembre de este año.

Prof. Alexis Carreño participó en taller de moda en museo de Maipú

El taller “Moda y uniformes: entre la identidad individual y colectiva”, realizado en el Museo del Carmen de Maipú, reunió a estudiantes de vestuario y confección textil del Liceo Técnico de San Miguel en una experiencia práctica y reflexiva en torno a la relación entre moda, identidad y uniformidad, guiada por el artista y académico Alexis Carreño.

Se realizará entre el 20 y 22 de octubre en diferentes espacios de la capital

Killari Domo: el encuentro que visibiliza a la mujer en la música

La iniciativa liderada por un grupo de académicas del Departamento de Música de la Facultad de Artes incluye conciertos, conferencias, talleres, conversatorios y el estreno en Chile de la primera ópera escrita por una mujer en el mundo. La coordinadora general y también subdirectora del DMUS, Carolina La Rivera, explica algunas de sus ideas esenciales y de las proyecciones de este trabajo colectivo.

Fundación Francis Naranjo y el cruce de territorios en expo colectiva

La exposición colectiva “Dinámicas Vertientes Sur<->Sur”, curada por los artistas españoles Francis Naranjo y Eduardo Caballero, se presenta en el MAC como un proyecto que articula territorios, miradas y experiencias docentes de Canarias, África y Sudamérica, generando un diálogo sur-sur que desafía las lógicas del norte global y propone nuevas formas de pensar el arte contemporáneo desde la colaboración y el intercambio intercultural.